lunes, 30 de noviembre de 2015

UN GRAN NEGOCIO LLAMADO FRANQUISMO

Último de los artículos publicados en el dossier del periódico Diagonal sobre el 40 aniversario de la muerte de Franco

El 21 de agosto de 1942 Franco dijo lo siguiente en un discurso en Lugo: “Nuestra Cruzada es la única lucha en la uqe lo ricos que fueron a la guerra salieron más ricos.”. Cierto es cuando comprobamos como grandes familias de este país (los Gómez-Acebo, Aguirre Gonzalo, Banús, Fierro, Oriol y Urquijo, etc.) medraron a la sombra del dictador. Pero no solo se benefició a esas familias. El propio Franco hizo su fortuna a partir del golpe de Estado contra la República. Como ha mostrado el historiador Ángel Viñas, Franco comenzó la Guerra con el sueldo congelado y la acabó con 32 millones de pesetas de la época (el equivalente actual a 388 millones de euros). Para Viñas esta fuente de riqueza podría venir por la donación de café que Gentulio Vargas (dictador brasileño) dio a Franco y éste se enriqueció personalmente en su venta.
Y es que el entramado de corrupteles y enriquecimientos del franquismo parte desde su origen. El golpe de Estado de julio de 1936 no habría sido posible sin la ayuda financiera que el baquero Juan March brindó a Franco. La compra de armamento, los negocios con nazis y fascistas, tuvieron a March como un protagonista. A cambio consiguió de Franco el monopolio bancario y financiero. La fortuna de Juan March creció durante el franquismo, con la fundación de empresas que medraron a la sombra del régimen y que aun existen. Los March siguen presentes en consejos de administración de empresas importante de España (ACS, Acerinox, Prosegur, etc.). March fundó en 1951 FECSA (Fuerzas Eléctricas de Cataluña), que se hizo con el monopolio de la producción eléctrica catalana. Sobrevivió al franquismo y fue una de las impulsoras de la central nuclear de Ascó hasta su absorción por parte de Endesa. Una empresa que reportó enormes beneficios a los March.
Junto a estos incrementos de riqueza hay que analizar como se realizaron algunas obras públicas del franquismo. Las imágenes de Franco inaugurando pantanos, pueblos reconstruidos, canales de riego o el faraónico Valle de los Caídos, tiene detras una triste historia. De una parte de concesiones de empresas adictas al régimen. De otra la utilización de mano de obra esclava de presos políticos.
Investigado por historiadores como José Luis Gutiérrez Molina, el Canal del Guadalquivir utilizó mano de obra esclava. Hasta 2000 presos políticos trabajaron en estas obras bajo el auspicio del llamado Patronato de Redención de Penas por el Trabajo, utilizado para aminorar las condenas. Mano de obra expuesta a un peligro vital, sin ningún tipo de garantía y que reportó al Estado enormes beneficios. Alrededor del Canal se instalaron autenticos campos de concentración, nada envidiable a la Alemania nazi. La Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones también se benefició de esa mano de obra esclava.
Pero el monumento por excelencia que encarnó la utilización de presos políticos y que no solo benefició al Estado sino a empresas privadas, fue la construcción del Valle de los Caídos. Franco eligió el emplazamiento de Cuelgamuros para realizar una faraónica construcción donde hacer su propia tumba. La concesión de la construcción del Valle de los Caídos recayó sobre las siguientes empresas: San Román, filial de Agromán, Estudios y Construcciones Molán y Banús. Posteriormente se uniría Huarte y Cía.
Todas estas empresas utilizaron mano de obra esclava. Presos republicanos. El periodista Rafael Torres cifra en 20000 los presos republicanos que participaron en la construcción del Valle de los Caídos. Para el también periodista Fernando Olmeda en el Valle trabajaron 141 batallones de presos. Isaías Lafuente dio un paso más y cuantificó los beneficios del franquismo por la utilización de esa mano de obra: 130.000 millones de pesetas (unos 780 millones de euros). Esa mano de obra esclava fue la base del beneficio económico de las empresas. Si un trabajador les costaba 10,50, el preso político solo recibía 50 céntimos, tal como ha explicado en más de una ocasión Nicolás Sánchez-Albornoz, que estuvo preso en el Valle de los Caídos en 1947 y que huyó de España.
Los grandes empresarios de esta construcción fundaron incluso entidades bancarias posteriores como el Banco Guipuzcoano de José María Aguirre Gonzalo, uno de los fundadores de Agromán. También José Banús que se benefició de distintas concesiones del régimen en construcciones como Puerto Banús. Allí todavía sus descendientes explotan el beneficio del turismo de alto standing (entre ellos la familia real saudí)
Muchas de estas empresas siguen existiendo hoy en día. Los beneficios que consiguieron en su momento beneficiándose de mano de obra esclava sigue cotizando en el IBEX-35. Durante el franquismo se inaugura las puertas giratorias. Ministros de Franco, que por las concesiones que hacían a determinas empresas, acababan sentados en los Consejo de Administración de esas mismas empresas. Algunos de esos ministros y altos cargos franquistas consiguieron también importantes puesto en la banca española.
En 1993, el periodista Jesús Hermida entrevistaba a la plana mayor del PP. Un PP pujante que apuntaba a la Moncloa. En ese programa televisivo se sacó la conclusión que dicho partido era una derecha moderna, sin vínculos con el franquismo. Allí se sentó José María Aznar, Mariano Rajoy, Rodrigo Rato, Javier Arenas, etc. Pero a pesar de ese intento de desvinculación del franquismo, lo cierto es que muchos de esos políticos habían crecido al calor del régimen y sus familias se beneficiaron las concesiones del mismo. Ramón Rato, padre de Rodrigo Rato, había fundado con Millán Astray y Dionisio Ridriejo, Radio Nacional de España, así como propietario del Banco del Norte y el Banco Murciano. Y el propio Aznar era nieto de Manuel Aznar, uno de los periodistas de cabecera del régimen franquista y que también formó parte del Banco Urquijo.
A todo esto habría que sumar los beneficios que la propia familia del dictador tuvo y tiene. Propiedad adquiridas durante la dictadura que hoy siguen reportando beneficio, ya sea por su explotación o su venta, a los descendientes del dictador.
  El franquismo no solo fue una maquinaria represiva sino también una gran empresa y un negocio que la actualidad sigue reportando beneficios.

lunes, 23 de noviembre de 2015

EL FRANQUISMO EN LOS LIBROS

Artículo publicado en el periódico Diagonal con alguna de las obras que han trabajado el franquismo

La figura de Franco y la dictadura franquista ha sido uno de los periodos de la historia que más se ha trabajado en los libros. Investigaciones históricas, artículos, ensayos, novelas, obras de teatro, etc., han tenido al franquismo como protagonista. Ya fuese su época o personajes protagonistas de la misma, ya fuese sobre integrantes del aparato franquista o de oposición al mismo.
Los temas trabajados van desde la biografía hasta las instituciones, desde la vida cotidiana hasta las organizaciones políticas, desde la oposición hasta la represión, etc. Una amalgama de obras para la que haría falta muchas páginas y un buen estado de la cuestión.
También el tratamiento del franquismo en historia ha significado un campo de batalla para las llamadas corrientes revisionistas. El revisionismo viene a determinar que la dictadura franquista significó un avance, aminora las cifras de represión y concede a Franco el logro de haber modernizado el país y haber evitado su entrada en la Segunda Guerra Mundial. Los supuestos de ese sector revisionista parten de la idea de que una hipotética victoria de la República en la Guerra Civil habría conducido a España a modelos políticos similares a las democracias populares en Europa del Este. Sin embargo, como dice el historiador Paul Preston, lo que hacen los llamados revisionistas no es sino un ejercicio de recuperación de las historias sobre el régimen franquista desarrolladas durante el franquismo. Incluso esos autores deforman a otros como el británico Burnett Bolloten, cuya obra La Guerra Civil española: Revolución y contrarrevolución, tiene aspectos interesantes y muy documentados pero en otras ocasiones tiene un exceso de anticomunismo que le hace sacar conclusiones ucrónicas.
Quizá un primer aspecto interesante sobre el franquismo sería ver como se ha tratado la figura del dictador. De entre las obras que se destacarían en este aspecto destaca por encima de todas Franco: Caudillo de España del historiador británico Paul Preston. Posiblemente la más completa biografía, actualizada no hace muchas fechas, donde se hace un repaso a toda la vida de Franco en diversos aspectos y destacando, sobre todo, el político-militar. Pero no es la única. Juan Pablo Fusi y su Franco: autoritarismo y poder personal aporta aspectos ideológicos del dictador. O la de Enrique Moradiellos Francisco Franco: crónica de un Caudillo olvidado. Sobre los aspectos psicológicos del dictador habría que destacar la obra de Enrique González Duro Franco. Una biografía psicológica. Obras como las recientes de Ángel Viñas con el título La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco, viene a romper algunos lugares comunes de la vida del dictador. Para la polémica quedan obras como las de Stanley Payne (Franco. El perfil de la historia o Franco. Una biografía personal y política junto a Jesús Palacios), el historiador norteamericano que con el paso del tiempo ha ido variando su posición historiográfica y se le ha situado como una de las personalidades visibles del revisionismo. Fuera de este circuito habría que situar obra de franquistas declarados como Luis Suarez Fernández (Francisco Franco y su tiempo), la del autraliano Brian Crozier (Franco. Una biografía) o historietógrafos como Pío Moa.
Otras obras sobre el periodo nos han acercado al origen de la fortuna de la familia Franco. Aquí es parada imprescindible los libros de Mariano Sánchez Soler. Empezando por Los Franco SA, donde repasa el origen y la trama de corruptela de la familia, siguiendo con Villaverde, fortuna y caída de la casa Franco o Ricos por la patria donde repasa las empresas que medraron y se enriquecieron al calor y el apoyo del franquismo y que mantuvieron esa posición una vez muerto el dictador en el proceso de Transición democrática. Interesante también su Los banqueros de Franco.
Siguiendo esta estela pero hablando también de la utilización de mano de obra esclava se encuentran la obras de algunos periodistas como Fernando Olmeda y su El Valle de los Caídos: una memoria de España, la de Rafael Torres Los esclavos de Franco o de la Isaias Lafuente Escalvos por la patria. En todas se analiza como el franquismo utilizó mano de obra esclava para sus obras públicas y diversas empresas que medraron con el franquismo se beneficiaron de tal situación. Aquí cabría también el trabajo de José Luis Gutierrez Molina sobre el canal de presos en el río Guadalquivir, inserto en la obra colectiva coordinada por Jaume Sobraqués, Carme Molinero y Margarida Sala Una inmesa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la Guerra Civil y el franquismo.
Las raíces ideológicas del franquismo han sido analizadas por diversos historiadores. Julio Aróstegui lo hizo de forma brillante en un libro coordinado por el mismo con el título Franco: la represión como sistema donde si bien el franquismo tiene conceptos propios del fascismo no se le puede incluir como tal en esa categoría a tener aspectos que le distinguen. Una cuestión continuada por la obra de Ismael Saz Fascismo y franquismo. Stanley Payne también abordó en alguna obra estas cuestiones (El fascismo). También en estos aspectos se pueden destacar algunos trabajo de Ferrán Gallego.
Es la represión la parte del franquuismo la que más páginas ha tenido. Muchas provincias han escrito libros sobre la represión ejercida en su zona. Y hay historiares que han desarrollados trabajos de mucho valor e interés: Francisco Moreno Gómez, Francisco Espinosa Maestra, Mirta Núñez Díaz-Balart, Manuel Álvaro, Juan José del Águila, etc. Como compendio general habría que destacar la obra de Julián Casanova Morir, matar, sobrevivir: la violencia en la dictadura franquista o el de Ángeles Egido, centrado en la mujeres, El perdón de Franco. La represión de las mujeres en el Madrid de posguerra. Destacaríamos también el reciente libro de Miquel Izard Genocidas, cruzados y castradores. Terror y humillación en nuestro pasado. Para la polémica quedaría obras como la de Julius Ruiz La justicia de Franco.
  Los temas sobre el franquismo son inabarcables. Económicos, sociales, culturales, el papel de la Iglesia, de las organizaciones de oposición, de las instituciones, de las familias del franquismo, etc. Tan inabarcables que podemos decir que aun hoy conocemos muy poco de un periodo óscuro en la historia de España.

jueves, 19 de noviembre de 2015

CRONOLOGÍA DE UNA DICTADURA

Coincidiendo con el 40 aniversario de la muerte de Franco, vamos a dedicar una serie de post sobre el franquismo. En esta primera entrega se hace una cronología del franquismo. No están todas la fechas, sino las que se han considerado más destacadas.

Un régimen que duró casi 40 años atesora muchos acontecimientos. Aquí solo vamos a desentrañar algunas de esas fechas.

18 de julio de 1936: Golpe de Estado contra la República. Francisco Franco se subleva en Canarias. Con ello se dio inicio a la Guerra Civil.

29 de septiembre de 1936: La Junta de Defensa Nacional aupa a Franco como Jefe del Gobierno de la zona sublevada. Es el inicio de su dictadura personal.

19 de abril de 1937: Creación del partido único FET-JONS

30 de enero de 1938: Franco se convierte en jefe de Estado y Gobierno, asumiendo plenos poderes. Ese mismo año se constituyó el Fuero del Trabajo (9 de marzo) y el Tribunal Supremo (27 de agosto)

9 de febrero de 1939: Se aprueba la Ley de Responsabilidades Políticas. Por ella es delito con carácter retroactivo (Hasta el 1 de octubre de 1934) haber pertenecido a organizaciones de izquierdas o contrarias al régimen. En la práctica se buscaron las responsabilidades con fecha muy anterior al 1 de octubre de 1934.

1 de abril de 1939: Parte de guerra que da por finalizado el conflicto. Comienzo oficial de la dictadura en todo el territorio.

5 de agosto de 1939: Ejecución en las tapias del cementerio de Madrid de las 13 rosas

1 de marzo de 1940: Aprobación de la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo.

12 de junio de 1940: España pasa de neutral a no beligerante en la Segunda Guerra Mundial. Franco se aproxima al Eje. Se entrevista con Hitler en Hendaya en octubre de 1940 y con Musolinni en Bordhiguera en febrero de 1941

15 de octubre de 1940: Fusilamiento de Luís Companys en los fosos de Montjuich, tras ser entregado al gobierno franquista por los nazis.

9 de noviembre de 1940: Fusilamiento del periodista socialista Julián Zugazagoitia, por el mismo procedimiento que Companys.

13 de julio de 1941: Comienzan a salir destacamento de la División Azul, como colaboración con las fuerzas nazi-fascistas.

Septiembre de 1941: Nace el INI, a imitación del modelo industrial italiano.

4 de julio de 1942: Fusilamiento en Paterna del cenetista Juan Peiró Belis, tras ser entregado a Franco por las autoridades nazis

Septiembre de 1942: La salida de Serrano Suñer del gobierno marcó el inicio del cambio de estrategia del franquismo para separarse del Eje, ante la derrota de estos. Los sucesos de Begoña sirven para depurar a las filas falangistas.

10 de octubre de 1943: Comienzan a regresar destacamentos de la División Azul. Se mantienen integrantes en la llamada Legión Azul en los frentes nazi-fascistas.

19 de octubre de 1944: Intento de entrada en España por guerrilleros españoles por el Valle de Arán.

17 de julio de 1945: Promulgación del Fuero de los Españoles.

12 de diciembre de 1946: La ONU condena al gobierno de Franco

18 de abril de 1947: Aprobación de la Ley de Bandidaje y Terrorismo

26 de julio de 1947: Ley de sucesión a la Jefatura del Estado. España se declara Reino. Carlistas y alfonsinos buscan la sucesión

28 de agosto de 1948: Franco acuerda con Juan de Borbón que el hijo de este se educará en España. Llega a Madrid el futuro Juan Carlos I.

1 de marzo de 1951: Huelga de tranvias de Barcelona. Crece la conflictividad social en el país.

22 de marzo de 1952: Se pone fin a las cartillas de racionamiento y comienza la liberalización económica.

Agosto-Septiembre de 1953: Se firma el concordato con Vaticano. EEUU firma los primeros acuerdos con el régimen de Franco y se establecen bases militares.

15 de diciembre de 1955: España entra en la ONU con apoyo de EEUU

25 de febrero de 1957: Comienza el Plan de Estabilización Económica, por la ayuda que ofrece EEUU

30 de agosto de 1957: Es asesinado por la policía el guerrillero anarquista José Luís Facerías

Octubre de 1957: Comienza la guerra del Sidi-Ifni

17 de mayo de 1958: Se promulga la Ley de Principios del Movimiento Nacional. En septiembre de ese año España se incorpora a la OECE, al FMI y al BM.

2 de abril de 1959: Se inaugura el Valle de los Caídos. El 31 de julio de ese año se fundó ETA y el 21 de diciembre visita España el presidente norteamericano Eisenhower.

5 de enero de 1960: Es asesinado por la policía el guerrillero anarquista Quico Sabaté.

Junio de 1962: Se celebra la reunión de Munich. El llamado contubernio fue acusado por las autoridades franquistas como reunion de comunistas y anarquistas, cuando ninguno de esos grupos participó.

10 de julio de 1962: Entran en el gobierno los tecnócratas del Opus Dei para aplicar el Plan de Desarrollo.

1 de abril de 1963: Creación del Tribunal del Orden Público como continuación del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.

Abril/Agosto de 1963: En abril es ejecutado el comunista Julián Grimau y en agosto los anarquistas Francisco Granados y Joaquín Delgado.

25 de febrero de 1965: Por las movilizaciones estudiantiles son expulsados de la Universidad Agustín García Calvo, Enrique Tierno Galván y José Luis López Aranguren.

17 de enero de 1966: Caen unas bombas en Palomares (Almería)

Julio de 1969: Estalla el escandalo Matesa de corrupción

22 de julio de 1969: Juan Carlos I es proclamado sucesor de Franco por las cortes franquistas.

3 de diciembre de 1970: Proceso de Burgos contra integrantes de ETA

11 de julio de 1973: Se constituye un nuevo gobierno donde Franco deja el testigo de la presidencia del gobierno a Luis Carrero Blanco

20 de diciembre de 1973: ETA asesina a Luis Carrero Blanco. Comienza el Proceso 1001 contra dirigentes de CCOO

2 de marzo de 1974: Son asesinados a garrote vil el anarquista Salvador Puig Antich y el preso común Heinz Chez (Georg Michael Welzel)

27 de septiembre de 1975: Fusilamiento de dos integrantes de ETA y tres de FRAP. Últimos fusilamientos del franquismo.

20 de noviembre de 1975: Muere Francisco Franco.

22 de noviembre de 1975: Juan Carlos I asume la jefatura del Estado.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Parte del discurso de presentación del libro "La bicicleta. Memoria del fusilamiento de Felipe Loeches, jornalero, concejal y republicano"

Este es un extracto de la pequeña presentación que hice el pasado 29 de octubre en el aula 6 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares, con motivo de la presentación del libro de Urbano Brihuega Moreno "La bicicleta. Memoria del fusilamiento de Felipe Loeches, jornalero, concejal y republicano". La presentación contó con la participación de Antonio Castillo Gómez, Vicedecano de la Facultad, Manuel Ibáñez Izquierdo, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares, Manuel de la Rocha, diputado del PSOE y el autor Urbano Brihuega Moreno.

Agradecimientos tanto a la Facultad de Filosofía y Letras de la UAH como a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica del Alcalá de Henares por la invitación.
Conozco a Urbano desde hace muchos años. Desde que yo era el representante de alumno en el Consejo Escolar del CP Cardenal Cisneros y él era, entonces, concejal en el Ayuntamiento de Alcalá. Luego, con el paso de los años, volvimos a coincidir en cuestiones de la historia de Alcalá: el polvorín de Alcalá, la figura de Nacarino, el movimiento obrero complutense, etc. Ya son bastantes años. Y ha sido un placer conocer a alguien como Urbano.
¿Como llega el libro a mi?. En la charla de abril sobre la República. Urbano habló de él allí. Y poco despuñes me pasó el libro para su lectura del libro . Desde el primer momento consideré que ese libro tenía que publicarse. En conversación con otro integrante de la Asociación de Alcalá, me comprometí a buscar esa editorial. Y pensé en Queimada, una editorial anarquista sensibilizada con las cuestiones de memoria. Les puse en contacto, avale el libro y ha visto la luz. Urbano me pidió el prólogo de la obra y yo lo acepté, como no podía ser de otra manera. Es un trozo de la historia de nuestra ciudad.
Mi conocimiento de Felipe Loeches. Felipe Loeches es trasversal a la historia del movimiento obrero en la Segunda República y la Guerra Civil. Representó al movimiento obrero mayoritario en nuestra ciudad complutense. Felipe Loeches sale en mi tesis doctoral. Fue concejal por la UGT durante la Guerra. En 1937 fue integrante de la Junta Calificadora de Incautación de Fincas. Este organismo, aprobado por el gobierno de la República, lo conformaban los 19 consejeros municipales (concejales) y representación política. Por el Comité del Frente Popular estaban Jesús Orozco Pérez, Francisco Morales Peche, Francisco Leonardo Mena y Francisco Cumplido Trillo. Por la CNT Aurelio García Martínez y por la UGT Felipe Loeches Gismero.
Felipe Loeches sale en la Causa General. Sale por su supuesta participación en el asesinato de su sobrino Estanislao Loeches. Sale también en la declaración de Antonio Yebra, un detenido que dice que participó en un crimen en la carretera de Pastrana, junto a Máximo Rabadán y Bernabé García. A algunos les basta estos datos para decir que fueron culpables. Lo hicieron los tribunales franquistas. Y hoy lo siguen haciendo muchos de eus exégetas. Pero nunca hablan del estado de excepción, las torturas y de como funcionaban los consejos de guerra. La información de la Causa General hay que cogerla con pizas con pinzas. Hay que ponerla en debate con otras fuentes (registros civiles, municipales, judiciales, etc.) No hay que negar la represión republicana (existió), pero hay que explicarla y analizarla. Como la franquista. La justicia al revés del franquismo se encargó de incriminar a quienes nada habían hecho. De juzgar por rebelión a quienes defendían la legalidad republicana. Felipe Loeches fue uno de los ejemplo de ello.
El libro de Urbano es muy bueno. Bueno y necesario. La UAH debería de tener entre su programa de asignaturas optativas una de historia de Alcalá de Henares. Y para mí, una de las lecturas obligatorias sería La Bicicleta.
No voy a desentrañar el libro. Eso le toca al autor. Pero si me gustaría destacar algunas cuestiones nodales que el libro aborda y son de obligado estudio para entender la represión franquista.
1. La antes citada justicia al revés. ¿Cuál fue el delito de Felipe Loeches? Ser socialista. Haber defendido la legalidad republicana. Él es la primera víctima.
2. La situación de la familia de los derrotados. La Bicicleta es un testimonio. Es un libro de la memoria. Y es el hijo del fusilado el que habla y nos cuenta. La miseria, el hambre, la falta de oportunidades. Esa España Nueva de Franco era, como dice el historiador Miquel Izard (Genocidas, cruzados y castradores. Terror y humillación en nuestro pasado) “asesina, carcelaria, esclavista, integrista, cutre, totalitaria, oscurantista, misógina, hipócrita, corrupta y corruptora”. De todo esto nos habla el libro. De los crímenes, de la vida en la cárcel, de los esclavos de Franco en las obras faraónicas y batallanos de trabajadores, del poder de la Iglesia, de la manu militari del fascismo triunfante, de la corrupción. Hay autores como Enrique González Duro que han hablado de las pervivencias del franquismo hoy en muchos ámbitos, pero Paul Preston habla de uno fundamental: la corrupción. El franquismo fue un entramado de corruptelas.
3. La situación de la mujer. Modesta (la esposa de Felipe Loeches) fue el ejemplo de la situación de la mujer. Para definir esto me quedo con el prólogo que Rosa Regás escribió para la obra de Roura Un inmenso prostíbulo. Mujer y moralidad durante el franquismo. Dice así Rosa Regás: “La recuperación de la memoria histórica no consiste únicamente en descubrir las tropelías y los delitos cometidos por los vencedores en los años, sobre todo, de la primera posguerra que la dictadura escondió, sino también y de una manera muy especial en desvelar el grado de represión de todo tipo que se utilizó para controlar la población de una manera especial la de los mas desfavorecidos precisamente por ser los más vulnerables., es decir, las mujeres. Un ejercicio, el de la recuperación, que nos compete a todos y que supone también desenmascarar a los que aun hoy intentan justificar el golpe de Estado y la dictadura con datos falsos e interpretaciones insólitas. Tal vez sea este el precio que pagamos por una transición que no desterró a los vencedores ni sus ideas de la sociedad democrática que se iniciaba con ella y que por lo tanto ha dejado un camino abierto y un trabajo ingente por hacer para que las generaciones de hoy y las futuras conozcamos lo que lo que supuso la represión de un régimen fascista y religioso como el que se adueñó de España sin el consentimiento de los españoles durante 40 años y que todavía no ha acabado de ser desterrado de nuestros libros ni de nuestra historia”
- Necesitamos conocer. La ciudad tiene un deudo para con los que buscaron un mundo mejor. La derrota de la República no fue solo la de un régimen democrático (el primero pleno en España) sino la derrota de muchas ideas innovadoras. Fue la gran derrota del movimiento obrero. Hoy nadie recuerda en la ciudad a Felipe Loeches. Como a ningún concejal fusilados en el cementerio de Alcalá y de Madrid. No hay nada que les recuerde. Alcalá no tiene ningún lugar de la memoria. No hay política activa de la memoria. Es el mundo académico y la sociedad civil quienes se preocupan y trabajan este tema. Esto es una asignatura pendiente. Tienen que tomar nota las autoridades.
 Gracias Urbano por este libro. Felicitaciones.