jueves, 31 de agosto de 2023

La Historia o las historias


 

Este año ha salido publicado el volumen La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo, coordinado por Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza.

He tenido la oportunidad de participar en este volumen con el trabajo "La democracia desde abajo. El cantonalismo durante la Primera República", que viene a completar un poco este 150 aniversario de la proclamación republicana en 1873

Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza (Coord.), La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo, Volapük ediciones, Guadalajara, 2023

miércoles, 23 de agosto de 2023

150 aniversario del Congreso Obrero de Córdoba de la Federación Regional Española

El pasado mes de diciembre y enero se cumplieron 150 años de la celebración del III Congreso de la Federación Regional España (FRE) de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en la ciudad de Córdoba. Con ese se certificaba la ruptura de la Primera Internacional en España entre bakuninistas y marxistas, convirtiéndose los primeros en el grupo mayoritario del movimiento obrero español. Esta línea organizativa e ideológica dio paso años después a organismos como la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), el Pacto de Unión y Solidaridad, la Federación de Sociedades Obreras de la Región Española (FSORE) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). El anarquismo español, a nivel específico, desarrolló también la Alianza de la Democracia Socialista, la Organización Anarquista de la Región Española (OARE) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

Sobre el Congreso de Córdoba se publicó a finales de 2022 este libro que trabaja su importancia y trascendencia.



martes, 22 de agosto de 2023

Publicación del libro "La rebelión cantonal en la I República. Los intentos de instaurar en España un Estado federal"

Recientemente apareció publicado este libro, producto del especial de Muy Historia (edición coleccionista), al calor del 150 aniversario de la Primera República y del movimiento cantonalista en julio de 1873.


Reproduzco aquí la presentación del texto:

El peso de la historiografía conservadora, desde el siglo XIX, ha presentado algunos episodios de la historia de España como un permanente conflicto entre el orden y el caos. En la concepción del autoritarismo como eje vertebrador se ha desfigurado los periodos donde, en realidad, se estaba forjando la modernización y la democratización de España. No podemos olvidar que en la mayoría de las ocasiones se hacen historias demasiado patrióticas donde se pierde de forma total la perspectiva de nuestro entorno. Se nos olvida para que para alcanzar sus cuotas de libertades y democracia Inglaterra pasó por dos procesos revolucionarios en el siglo XVII y flujos y reflujos a lo largo del XVIII y XIX. Lo mismo se puede decir de Francia que desde 1789 vivió momentos revolucionarios y contrarrevolucionarios hasta la configuración final de su modelo. O de EEUU que es producto de una revolución de independencia en 1776 y guerra civil entre 1861-1865, entre otros acontecimientos. Lo mismo se podría decir de Italia, Alemania o la lejana Rusia con sus peculiaridades.

                Los trabajos que presentamos en este libro vienen a mostrar cuales fueron los debates y conflictos que se plantearon en España con la proclamación de la Primera República en 1873 y la forma de construcción de un Estado y sociedad federal. Las revoluciones liberales que se venían desarrollando en España a lo largo del siglo XIX encontraron su punto de inflexión septiembre de 1868 con el inicio de la primera experiencia democrática. El fracaso de la monarquía democrática de Amadeo de Saboya abrió paso a la República, entendida como una forma de Estado, pero también como un concepto de profundización en las reformas políticas, sociales y económicas del país. Las escuelas republicanas convergían y divergían en función de distintos criterios y la España federal fue un debate que acabó en conflicto. Pero no olvidemos que ese conflicto está presente junto a una guerra en el exterior con Cuba y una guerra en el interior con las fuerzas regresivas del carlismo que impidieron el normal establecimiento de un cambio profundamente democrático para España. Igualmente hay que recordar que la caída de la República no se produce por un colapso de sus estructuras sino por un golpe de Estado que la liquida apenas 11 meses después de proclamarse. Lo que vino después fue la represión y la liquidación, así como una desfiguración presentando a la democracia como un caos en un régimen como la Restauración que basó su sostenimiento en la falta de libertades, el autoritarismo y el fraude electoral.

                En las siguientes páginas se presentan una serie de trabajos que nos analizarán, en su justa medida, lo que dio de si el episodio del cantonalismo en la España de 1873 como una alternativa de construcción social y democrática de abajo hacia arriba.

                Disfruten de la lectura

Julián Vadillo Muñoz

Prof. Universidad Carlos III de Madrid