Reproducimos íntegra la entrevista que la revista Cazarabet ha realizado a Julián Vadillo y a Sergio Higuera, autor y editor respectivamente, del libro Abriendo brecha. Los inicios de la lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo
Volapük Ediciones es
otra de esas editoriales tan pequeñas como entrañables que nos trae
libros más que interesantes desde plumas, muy a menudo desconocidas,
pero de una calidad más que desconcertante….Volapük es, a la
vez, una lengua universal, la que precedió a la más conocida
“esperanto”….y que fue “acuñada” por el guadalajareño
Fernández Iparraguirre que llegó, incluso, a publicar su gramática,
invirtiendo horas y horas como propagador de sus valores. Hoy Volapük
es una editorial, como decíamos, que crece con la motivación de
rescatar contenidos y autores de más que indudable interés, aunque,
muchas veces, tristemente ignorados porque son incómodos. Y desde
estas páginas se nos acerca a ABRIENDO BRECHA.LOS INICIOS DE LA
LUCHA DE LAS MUJERES POR SU EMANCIPACIÓN.EL EJEMPLO DE SOLEDAD
GUSTAVO. Lo hace con la pluma de Julián Vadillo , un historiador
especializado en el obrerismo libertario y con el prólogo, muy
recomendable, de otra historiadora Laura Vicente que también acaba
de sacar a la luz, desde otra editorial en este caso La Catarata,
HISTORIA DEL ANARQUISMO EN ESPAÑA y que, también, les recomendamos
…..Pero en el caso que nos atañe Laura Vicente se aplica un
prólogo muy, muy atractivo y que vale la pena leerlo y que nos
acerca al autor, pero también al mundo de aquellas primeras mujeres
que pusieron los primeros cimientos hacia la lucha por la igualdad y
la dignidad….Después, el libro en sí, ¿qué deciros?, vale mucho
la pena porque la pluma de Julián Vadillo es buena y se explica muy
bien. Hay calidad y claridad y eso se agradece. Julián lo enriquece
con una especie de “ternura encubierta” y eso se nota palabra a
palabra…..si la persona que lee el libro es mujer, lo agradecerá y
se dignificará en la lucha diaria que todavía nos toca llevar a
cabo todos los días ; y si es hombre le abrirá los ojos ante el
potencial que hay en una mujer…quizás en la que le está sirviendo
un excelente café con leche, para relajarse, en una cafetería entre
tanto barullo y lo hace con una sonrisa , además de con una dignidad
más que ganada a pulso.
Cazarabet conversa con
Julián Vadillo:
-¿Qué precio tuvo que
pagar la mujer para adentrarse dentro del espacio público, político
y social?
-Todas las sociedades
habían postergado a las clases bajas. Y la sociedad industrial hizo
esas diferencias mucho mayores. Pero dentro incluso de cada clase
social las mujeres tuvieron un papel de inferioridad. En el interior
de la clase obrera las diferencias eran múltiples.
Las mujeres tuvieron que
romper muchos moldes para poder acceder a los espacios públicos y a
la vida social y política. Tuvieron que nadar a contracorriente en
un entorno que le era hostil. Contaron con la incomprensión de
muchos y el rechazo tácito de otros. Pero eran conscientes de que
tenían que romper moldes. Esos rechazos fueron superados por ellas
mismas. Crearon sus organismos, pusieron sus luchas en primera línea,
contaron con las organizaciones de clase a las que se integraron,
fundaron sus propios sindicatos y sus organizaciones. Todo en un
entorno hostil en muchos aspectos, lo que hace de su lucha algo
realmente trascendental.
-Julián, en tu primer
capítulo hablas de la conciencia y de la organización de la
mujer…con la herencia de la Revolución Francesa y hasta el siglo
XIX. Pero, aquí en España, en que el tiempo siempre parece que haya
ido más lentamente, ¿cómo lo analizarías?
-España tiene una doble
salvedad que le diferencia de otros países europeos. Lo primero que
su revolución liberal fue inconclusa. Eso generó una situación de
anormalidad respecto a otros países europeos. Las deficiencias
generadas por un proceso revolucionario que no finalizó como en
otros países (léase Francia, Inglaterra o Alemania) le llevó a
tener una evolución distinta en muchas cuestiones. Un segundo
aspecto es el poder que siempre atesoró en España la Iglesia
católica que siempre tuvo una visión de la mujer sesgada, de
inferioridad respecto al varón y condenándola al ostracismo.
Pero aun así hubo muchos
paralelismo entre España y el resto de los países europeos. Incluso
diferencias que hacen de España un referente para el resto de
Europa. La evolución del movimiento obrero español fue fundamental
en este sentido. España tuvo una estructura de su obrerismo similar
a otros países o incluso más poderosa. La influencia que el
anarquismo tuvo en España no tiene parangón en otros países
europeos. Incluso alguna de las conquistas más importantes para las
mujeres se produjeron en España antes que en otros países. Por
ejemplo el propio voto femenino fue conquistado en España con la
Segunda República en 1931, mientras que en países como Francia no
se conquistó hasta 1944. El problema fue que la Guerra Civil y el
franquismo truncaron esa evolución
¿Cuándo la mujer toma
conciencia y cuándo se plantea la organización, de una forma
estructurada y seria?
-La toma de conciencia de
las mujeres se produce con la llegada a España de las corrientes del
socialismo y de liberalismo más radical, si bien hubo ejemplos
anteriores pero aislados. Destacaríamos en este punto la pionera
figura de Margarita Pérez de Celis y sus artículos en el periódico
El pensil de Iberia.
A nivel organizativo en
las asociaciones combativas habría que esperar a la llegada y
estructuración del movimiento obrero. Ya el congreso de la de la
Federación Regional Española en 1870 se abordó el tema de la
explotación de la mujer. Luego incluso se llegaron a impulsar
sindicatos propios como la Agrupación de Trabajadoras de Barcelona
de 1891 impulsada por Teresa Claramunt. Con el siglo XX la
vinculación de la mujer al movimiento obrero socialista y anarquista
se extiende. Otras mujeres optaron por modelos organizativos
distintos a los obreros para reivindicar mejoras del tipo de
inclusión de la mujer en el ámbito académico o la petición del
voto femenino.
Ambas vertientes fueron
fundamentales cuando se proclamó la Segunda República en 1931.
-¿Qué papel tiene, a tu
parecer, la mujer en el movimiento anarquista y libertario?
-La mujer en el
movimiento anarquista tiene un papel fundamental. Como decía
anteriormente ya desde los orígenes de la Primera Internacional se
consideró que la situación de la mujer era lamentable y que el
movimiento obrero tenía que abordar este tema con prioridad haciendo
a la mujer partícipe de su lucha. Esto es así porque la mayoría
del movimiento obrero español se inclinó por las tesis de Bakunin
que tenía muy claro las reivindicaciones de la mujer. Además las
mujeres en España ya tenían reflejo de otras mujeres en otros
ámbitos europeos.
Pero a medida que
avanzaba el movimiento obrero vemos la importancia de esas mujeres en
el anarquismo. Los nombres de Teresa Claramunt, Soledad Gustavo,
Belén Sárraga, Libertad Ródenas, Lucía Sánchez Saornil, Mercedes
Comaposada, Federica Montseny, Amparo Poch Gascón, etc., se
convierten en referencias para la lucha obrera y anarquista. Pero no
contentas con ello también organizaron sus propias estructuras.
Desde sindicatos como los que impulsó Teresa Claramunt hasta Mujeres
Libres ya en la Segunda República, pasando por una pléyade de
acontecimientos donde la mujer, muchas de ellas anarquistas, tuvieron
una participación fundamental (huelga de La Constacia de 1913,
Huelga de Mujeres de Barcelona de 1918, etc.)
El movimiento libertario
español no se puede entender sin la participación de la mujer.
-Julián, ¿qué papel
tiene Teresa Mañé o Soledad Gustavo en el devenir de la mujer en
aquellos tiempos?; ¿Y qué huella han ido dejando entre nosotros?
-Teresa Mañé (o Soledad
Gustavo) es una de las pioneras de lo que hoy entenderíamos como
feminismo. Lo primero por su propia vida. Una mujer que rompe los
moldes de la sociedad del momento. Maestra, librepensadora, se
vincula a movimientos revolucionarios desde muy temprano. Y ejerce su
profesión de maestra en escuelas laicas, que en aquellos momentos
eran rompedoras respecto a una escuela oficial muy destartalada y una
educación en manos de la Iglesia. Sus escritos también marcan esa
tendencia. Incluso en su unión matrimonial con Juan Montseny
(Federico Urales) escriben un texto que se titula Dos cartas donde no
solo es una declaración mutua de amor en la pareja (textos que
regalaron a los invitados a su boda) sino una manera distinta de
entender la relación entre hombre-mujer. Algo que era revolucionario
en la época.
Sobre que huella a dejado
Teresa Mañé, habría que decir que mucha. Pero nunca reconocida.
Muchas de las propuestas que ella planteaba en sus textos en aquella
época hoy son aceptadas de forma común. Pero otras muchas
cuestiones no. Aun todavía se vive en un entorno patriarcal. Por eso
muchos textos y acciones de Teresa Mañé aun hoy son vigentes de
conquistar. Parafraseando a mi amigo e historiador Juan Pablo Calero
cuando le hizo una biografía a otra mujer, la maestra en Atienza
Isabel Muñoz Carvaca, este tipo de mujeres son de un siglo que aun
no ha llegado.
Háblanos un poco de la
Revista blanca y de su importancia entre toda la población ,pero
sobretodo entre la mujer.
-La Revista Blanca es uno
de los proyectos editoriales y de prensa más importantes que ha
tenido este país. Una revista impulsada por anarquistas y donde
escribieron las plumas más importantes del momento. No solo
anarquistas rellenaron sus páginas. También intelectuales de la
talla de Miguel de Unamuno, Manuel Bartolomé Cossío y un largo
etcétera. Y Teresa Mañé es una persona fundamental para este
proyecto. Más incluso que el propio Juan Montseny.
Aunque hay que tener en
cuenta que La Revista Blanca tuvo dos épocas. La primera entre 1898
y 1905 y la segunda entre 1924 y 1936. Guardaron muchas similitudes
pero también diferencias entre una etapa y otra. La importancia es
que fue el medio donde las plumas más reputadas del anarquismo
internacional tuvieron cabida.
A nivel de mujeres muchos
de los artículos que se escribieron en La Revista Blanca hicieron un
defensa tácita de la lucha de la mujer. En sus páginas escribieron
militantes anarquistas (y no anarquistas) que lucharon por esos
derechos. Junto a La Revista Blanca hubo proyectos como los de
Generación Consciente, Estudios o, incluso, La Pentalfa, donde se
habló abiertamente del neomalthusianismo (cosa que el anarquismo
vino hablando desde inicios del siglo XX), el control de la natalidad
y los medios anticonceptivos, etc. Todos estos proyectos fueron
fundamentales para estas cuestiones pioneras en la historia de
España.
Para acercarse un poco
más a la historia de La Revista Blanca recomiendo los textos de
Javier Valle-Inclán o los de Antonio Prado.
- Teresa Mañé o Soledad
Gustavo ¿fueron la punta de lanza de parte del feminismo que se
derivó en el siglo XX, entre la mujer que “se formó” en este
pasado siglo?
- Lo primero que habría
que aclarar es que Soledad Gustavo, como tal, no se declaraba
feminista. Para los anarquistas el feminismo era considerado un
movimiento de carácter burgués que volcaba sus esfuerzos en asuntos
como la petición del voto y similares.
Pero haciendo un
ejercicio anacrónico se puede afirmar que Soledad Gustavo era
feminista por lo temas que abordaba. Y es evidente la influencia que
sus ideas tuvieron en la formación del feminismo posterior. Sería
difícil delimitar si fue ella particularmente quien las influyó,
teniendo en cuenta que Soledad Gustavo fue casi desconocida para
generaciones posteriores a la Guerra Civil española. Pero las ideas
que trasmitió, que era la de otras muchas, si que tuvieron una
impronta fundamental para tal desarrollo. Los conceptos de la
participación de la mujer en el mundo del trabajo, el concepto de
amor libre como base de relación de la pareja, etc., son ideas que
Soledad Gustavo trasmitió de forma precisa y que fueron ideas-fuerza
de las posteriores oleadas de feminismos.
- Háblanos de la
influencia de Mañé-Gustavo en la etapa trascendental de La II
República y la Guerra Civil
- La influencia de
Soledad Gustavo durante la Segunda República y la Guerra Civil fue
muy discreta. El núcleo fuerte de su contribución se concentró
entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
Aun así Soledad Gustavo
participó activamente escribiendo en La Revista Blanca durante la
Segunda República y en los proyectos editoriales de “La Novela
ideal”, lo que tampoco fue poco. La Guerra Civil sorprendió a una
Soledad Gustavo ya avejentada y enferma con lo cual su participación
fue escasa por no decir nula.
Lo que si que se mantuvo
fueron esas ideas que había trasmitido con anterioridad y que
sirvieron para generar los ricos debates que el anarquismo planteó
en aquellos momento sobre la conveniencia o no de ir a una
organización específica de la mujer así como los temas para la
liberación de la mujer que se habían planteado en el pasado.
- Con el Paso del tiempo,
después de la dictadura ¿qué quedó de aquella semilla que plantó
la Mañé?
- El gran triunfo de la
dictadura franquista no fue solo ganar en el campo de batalla la
Guerra. Ni siquiera la terrible e inquisitorial represión a la que
sometió a los vencidos. Su gran triunfo fue la victoria psicológica,
el manto de olvido que estableció a través de una política del
miedo sistematizada. Esa es la razón por la que este tipo de
personajes hoy son completamente desconocidos. El franquismo los
condenó al ostracismo, a ellos y sus ideas. Y no solo hizo eso, sino
que enfangó esas ideas para hacerlas olvidar por disolventes.
Pero como se dice las
semillas son poderosas y siempre hacen aflorar algo. Aunque el olvido
haya desfigurado sus aportaciones siempre dejan rastros. Y ahí entra
la importancia del historiador. El poder rescatar estas figuras en su
justa medida. Ni denostándolas (como hacen muchos) ni elevándolas a
los altares. Ambas opciones deforman las ideas. Pero el historiador,
si de verdad lo es, tiene que ser un agente comprometido con su
tiempo. A pesar de los trabajos de la dictadura y de la complicidad
actual para mantener el olvido, se está pudiendo sacar adelante
muchos trabajos. Con éste hemos pretendido algo así.
Haznos, mejor dicho,
acércanos a los escritos, a la herencia del pensamiento escrito, que
nos ha dejado Soledad Gustavo
- La obra de Soledad
Gustavo no es muy amplia y se concentra en un periodo muy concreto.
Entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX se produce la gran
contribución literaria de Soledad Gustavo. Varias son las obras que
se pueden destacar de ella. Desde la Despreocupación de los
despreocupados hasta El sindicalismo y la anarquía, pasando por
otros textos como Política y sociología, La sociedad futura, El
amor libre o A las proletarias. Son obras normalmente cortas pero
cargadas de contenido ideológico. En Política y sociología, por
ejemplo, hace una interesante disertación como la política ocupó
una parte importante de la historia pero en el momento que escribe el
texto considera superada, siendo la sociología quien la ha
sustituido. En El sindicalismo y la anarquía, Soledad Gustavo se
preocupa de hacer una crítica al sindicalismo, pero siempre que este
se convierta en un fin y no se mantenga como un medio.
Pero quizá, la gran
aportación de Soledad Gustavo sea La sociedad futura, publicada en
1899 y donde hace un análisis de la sociedad desde una perspectiva
libertaria, así como sus grandes aportaciones a la emancipación de
la mujer en En amor libre y A las proletarias.
Junto a todo esto hay que
destacar sus artículos y conferencias, que fueron múltiples y
sirvieron de base para su pensamiento.
Y es evidente que todo
este corpus tuvo un herencia fundamental en el movimiento anarquista
posterior. Los debates sobre sindicalismo, sobre política, sobre
anarquismo o sobre amor libre siguieron presente en el movimiento
libertario. Y Soledad Gustavo contribuyó como nadie a ello.
- Por último Julián,
debe marcar, a mi modo de parecer el tener una madre como Teresa
Mañé…..el hecho es que tuvo una hija que también marcó un antes
y un después, Federica Montseny….qué características de esta
última ves o crees vislumbrar heredó de Teresa Mañé?
- Es evidente que la
figura de Federica Montseny es fundamental en la historia de España
por muchas cuestiones. La transcendencia que tuvo así como los
distintos avatares por los que atravesó la hace una de las mujeres
más importantes del siglo XX español. A pesar de que siempre se
destaca el hecho de haber sido la primera mujer ministra en España
(Ministerio que gestionó de forma muy óptima), Federica también
fue fundamental para el desarrollo de la CNT durante la República,
la Guerra Civil y el exilio.
- Y en palabras de la
propia Federica la influencia de su madre fue fundamental para ella.
En su obra autobiográfica Mis primero cuarenta años así lo
trasmite. Su madre, que estuvo con ella gran parte de su vida, fue un
reflejo. La pasión por la lectura y por la escritura la heredó de
Soledad Gustavo. Sin ir más lejos Soledad Gustavo al nacer Federica
Montseny dedica gran parte de su vida a su crianza, por lo que la
trabazón con la madre en aquellos primero años fue evidente.
- Sin embargo, en muchos
aspectos, la obra de Soledad Gustavo, aunque corta, es mucho más
avanzada que la de la propia Federica Montseny. Una cuestión, en
todo caso, menor que no ensombrece a estos dos grandes mujeres de la
historia contemporánea de España.
Cazarabet conversa con
Sergio Higuera, el editor y alma de Volapük editorial:
- Sergio, ¿cómo es que
te lanzas a fundar y trabajar en una editorial pequeña como
Volapük?.
-Supuso seguir la
inercia de trabajo militante que venía desarrollando en la Fundación
de estudios libertarios Anselmo Lorenzo, en el área de
publicaciones, precisamente. Y cuajar un proyecto de editorial que
desde joven me había tentado.
- Por cierto, ¿por qué
Volapük?, ¿qué significa Volapük?
-Volapük es una lengua
universal, de finales del siglo XIX, inmediata antecesora del
esperanto, que obtuvo una llamativa aceptación en Guadalajara, con
Fernández Iparraguirre como propagador de la misma que llegó a
publicar la gramática de esta lengua. Se fundó, incluso, el centro
volapükista-español en la ciudad, como parte del Ateneo Caracense,
que editaba regularmente su propia revista.
Buscamos para denominar
a la editorial un término que hiciese alusión o tuviese relación
con Guadalajara, aunque no de modo explícito, y la combinación con
los valores fraternales del volapük nos convencieron del todo. En
nuestro logotipo aparece el satélite, la Luna, espacio sin
conquistar, espacio sin fronteras como las que nos ponemos los
humanos, las que quería superar el Volapük.
¿Con qué medios partes
para hacerlo porque no debe ser nada fácil?
-Sobre todo con muchas
ganas, ilusión y dedicación, y detrayendo algunos ingresos
personales para las primeras ediciones. Con lo que vayan generando
éstas nos tiene que servir para editar nuevos libros.
- ¿Cuál es el equipo
humano de Volapük ?
-Es un proyecto personal
aunque cuenta con el apoyo de varias personas como José en
maquetación, Juan y Rober con los textos, y la incomustible ayuda de
Luis Verde en diversas facetas.
- ¿Desde qué filosofía
surge Volapük ?. O sea: ¿cuál es vuestra idiosincrasia, vuestra
razón de ser?
-Surgimos con la
intención de poner en valor temáticas y contenidos desatendidos por
los medios oficiales y comerciales al uso. Apoyar, también, autores
noveles con cosas que aportar. Por ello, el mundo libertario, desde
sus distintos enfoques, puede tener protagonismo en nuestras
ediciones.
- ¿Bajo qué ilusiones
salisteis a la calle? ¿Con qué perspectivas?
-Esperando que nuestras
obras despierten interés en la gente, sirvan de apoyo a sus análisis
críticos de la realidad, les hagan reflexionar, aporten a su
formación personal, cultiven sus inquietudes…
De momento, con la
perspectiva de ir consolidando el proyecto y asegurando su
continuidad y autonomía.
- Volapük se miró en
alguna otra editorial a la hora de recoger este testigo.
-No es que nos hayamos
mirado en alguna editorial concreta para dar estos pasos, pero sí
nos causan respeto por su trayectoria, trabajo y joyas editadas:
Virus, Pepitas de Calabaza, etc. Y, por supuesto, como se ha señalado
antes nuestra actividad militante en la FAL fue determinante para
comenzar el proyecto, por la experiencia recogida.
- Cuéntanos, ¿cómo ha
sido (desde vuestra fundación) vuestro camino como editores y cómo
está siendo, en estos tiempos en que esto del libro y el oficio de
ser editor está siendo “harto difícil”?
-Apenas llevamos un año
en marcha y, por el momento, son más las cuestiones satisfactorias:
la aceptación que van conociendo los libros editados, los sitios
desde nos solicitan presentaciones, los trabajos que nos ofrecen para
editar, etc. Si bien es cierto que nuestra pretensión, de momento,
es modesta y sabemos que es complicado vivir de esto. Habría que
insuflar otro ritmo al proyecto.
¿Qué temáticas quiere
y/o acaricia Volapük?
-Las temáticas donde
vamos a estar más cómodos y seremos más recurrentes pueden ser el
análisis y la crítica social, la cultura libertaria, enfoques de
historia local no tratados,…pero sin desdeñar otros temas que
puedan aparecer y resultarnos de interés.
- Desde el compromiso,
¿se puede hacer, Sergio, buena literatura?
-Por supuesto. Estar
comprometido socialmente no tiene que suponer desarrollar una
literatura “panfletaria”. Es la tacha fácil desde la
oficialidad. Es una virtud de autores que ejecutan buena literatura
dejando sutilmente el mensaje que pretenden. Pongo algunos ejemplos
de escritores, amigos de Volapük, en relación a lo que digo: Jesús
Lizano, César Galiano Royo, Josean Aparicio Tercero…
- ¿Qué tirada tenéis,
más o menos, por cada título?
-Por el momento, las
tiradas son modestas de inicio y luego vamos ampliando según la
aceptación de la obra en cuestión. Empezamos con 500 ejemplares.
- Ya sabemos cómo los
peces grandes se van comiendo a los chicos y en esto del mercado
editorial y de los medios de comunicación, con los grandes grupos y
demás, es bestial… En este punto el tratamiento de la prensa cobra
una importancia más que sustanciosa y trascendental .Dime, Sergio
, ¿cómo os trata la prensa?
-En lo que respecta a
los medios locales el tratamiento y la atención ha sido aceptable.
Así sucede también con los medios libertarios y/o
contrainformativos donde han ido reseñando los libros. Por último,
en lo referente a la prensa generalista o comercial, no ha existido
atención alguna. Con el “Abriendo brecha” sí que van a publicar
recensiones algunas revistas científicas de historia.
- ¿Cómo escogéis lo
que vais editando? ; ¿Cómo os planteáis el tratamiento del
material? ; ¿Cómo te vas acercando a las obras que vas publicando?;
¿Cómo los vas descubriendo (cómo haces la selección)?; ¿Qué es
lo que te motiva de ellos?
-En este caso hay dos
líneas de acercamiento a las obras que podemos editar. Por un lado,
hemos solicitado a autores que nos interesan si querían editar con
nosotros alguno de sus trabajos, ofreciéndoles así nuestro proyecto
para ello. Y, de otra parte, vamos recibiendo material escrito de
muchos autores que lo ponen a disposición de Volapük para su
publicación. Van llegando escritos y estudios realmente válidos.
Se hace una primera y
atenta lectura del material recibido que es clave en la valoración
de ajuste a nuestros parámetros editoriales. Si es así, comenzamos
a entrevistarnos con el autor, seleccionar textos o imágenes,
correcciones, etc.
La motivación suele
venir por la preferencia en la temática tratada, por la virtud
literaria, por un tratamiento riguroso del estudio, etc.
¿Qué te motivó, en el
caso que nos ocupa hoy a publicar Abriendo brecha. Los inicios de la
lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad
Gustavo? ¿Cómo ha sido trabajar con Julián Vadillo Muñoz?
-En el libro de Julián
Vadillo, última publicación de Volapük, me motivó el objeto
último de estudio que es la desatendida figura de Soledad Gustavo, a
la que precede un trabajo divulgativo de contextualización histórica
y análisis de las pioneras del feminismo obrerista. No pierde ni un
ápice en el rigor histórico pero sí resulta más cómodo al lector
menos habituado a los trabajos científicos de investigación
histórica.
Aunque sabía que iba a
ser así, ya que nos conocemos y hemos compartido proyectos de otra
índole desde casi la adolescencia, ha sido fácil y un placer
trabajar con Julián Vadillo. Su implicación, seriedad y generosidad
con la obra está siendo admirable, y es de agradecer.
- ¿A quién va
destinado, querido editor, el título del libro, bueno el libo como
tal?
-El libro va destinado a
todo tipo de público, ya que como decía, tiene un pretendido
carácter divulgativo y de acercamiento a conocer los inicios de las
luchas de género y los matices que éstas iban tomando. Por otro
lado, tampoco defraudará al estudioso ya que la parte dedicada
expresamente a Soledad Gustavo sí que nace de una investigación
histórica del autor. Y se completa con escritos, teóricos y de
análisis social, de la propia Soledad Gustavo, que pueden interesar
a un público más militante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario