lunes, 1 de julio de 2013

Entrevista sobre Mauro Bajatierra

Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona me hicieron hace poco una entrevista para un trabajo de una asignatura suya de periodismo. Hicieron un trabajo sobre Mauro Bajatierra, y me entrevistaron alrededor de la biografía que publiqué del personaje en el año 2011. Aquí reproduzco íntegra la entrevista que presentaron como trabajo de la asignatura.


Entrevista a Julián Vadillo Muñoz, autor de Mauro Bajatierra. Anarquista y Periodista de Acción.

  1. ¿Por qué escogió a un anarquista como Mauro Bajatierra para reconstruir su vida y hacer una biografía?

Una de las cuestiones de mi investigación es el anarquismo madrileño. El anarquismo en Madrid ha tenido mala suerte a la hora de la investigación. Madrid siempre fue un bastión fuerte de los socialistas, por lo que los estudios del PSOE y de la UGT han proliferado. Y frente a otros lugares como Cataluña, Levante, Aragón o zonas de Andalucía, el anarquismo madrileño ha tenido, historiográficamente hablando, una posición de inferioridad.
Pero al adentrarte en la historia del anarquismo madrileño te das cuenta como a lo largo del tiempo fue creciendo en influencia hasta convertirse en uno de los movimientos políticos y sindicales más importantes de Madrid ya con la Segunda República.
Una de las razones fundamentales para el arraigo del anarquismo madrileño es la actividad de muchos de sus personajes. Y entre ellos estaba Mauro Bajatierra. A Bajatierra se le conocía por su participación como cronista en la guerra en la páginas del CNT. También, aunque en menor medida, por las colaboraciones que tuvo con La Tierra o el propio CNT durante el periodo republicano. Pero la trascendencia de Bajatierra va mucho más allá. Es organizador de grupos sindicales y anarquistas desde el final de la década de 1900. Es uno de los impulsores del Ateneo Sindicalista de Madrid, embrión de la CNT. Militante de primera hora de las sociedades obreras de panaderos de Madrid, adscritas a la UGT. Esto confirmaba una teoría que venía desarrollando desde hacía un tiempo. Lo primero que la conciencia obrera llevaba a los trabajadores a estar sindicados. Y lo segundo que la frontera entre sociedades obreras de la UGT y la CNT era muy difusa y muchas anarquistas, por conciencia obrera, se afilaban a las sociedades de su ramo. Bajatierra es uno de ellos, y a la asamblea de la sociedad obrera del pan candeal llevaba las ideas anarquistas, así como a los congresos de la UGT, donde debatía con los líderes del socialismo las estrategias obreras. Bajatierra fundó también el grupo “Los Iguales” en Madrid en 1916, embrión de la Federación Anarquista Ibérica que nacería años después. Participó de muchos periódicos con su pluma, fue encarcelado por sus ideas y por sus escritos, vivió el exilio y la lucha contra la dictadura, tuvo amigos en todas partes, etc. Y era, sobre todo, un anarquista pragmático, que es el reflejo del movimiento libertario español.
Evidentemente la figura de Bajatierra se convertía en fundamental en la historia del anarquismo madrileño y del propio anarquismo español. Y al mismo tiempo era completamente desconocida. Fue lo que me motivó investigar esta figura.

  1. ¿Cuál fue el primer paso que dio en la investigación?

La primera vez que me encontré con Bajatierra fue repasando los periódicos CNT durante la Guerra para documentarme en mi tesis doctoral que versa sobre el movimiento obrero en Alcalá de Henares. Leí alguna de sus crónicas y me parecieron muy interesante a la par que bien escritas y con sentido del humor. En ese momento no dí más importancia al personaje, que siguió apareciendo en algunas obras clásicas siempre como cronista de guerra.
Pero cuando fui al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca a completar la documentación de la tesis me encontré con el expediente de depuración masónica de Bajatierra. Aquel cronista de guerra fue masón. Perteneció a la misma logia que el republicano Eduardo Barriobero. Seguía la línea de la primera y la segunda generación de anarquistas españoles, que se adscribían a la masonería como componente de lucha para la laicización de la sociedad (masones fueron también Anselmo Lorenzo, Francisco Ferrer Guardia, José Llunas Pujals, etc.).
Este aspecto me empezó a llamar más la atención, pues su adscripción a la masonería era de 1917, mucho tiempo antes de la Guerra Civil. Fotocopié el expediente y lo guarde para una posible futura investigación.
Unos meses después los compañeros de LaMalatesta editorial hablaron conmigo de la posibilidad de reeditar el libro “Crónicas de Guerra” de Mauro Bajatierra. Una recopilación de artículos que se editó en 1937 y que estaba olvida completamente. La editorial me propuso hacer una pequeña presentación-prólogo de la obra. En ese momento me acordé del expediente y les dije que haría el trabajo, pero que me dejaran unas semanas para corroborar algunas cosas del personaje. Cuando empecé a comprobar la transcendencia real del personaje y su calado histórico, lo que propuso a la editorial fue hacer una biografía, que podía ser más interesante que la reedición de las crónicas de 1937.
Así comenzó la investigación de Mauro Bajatierra.


  1. ¿Nos podría exponer brevemente qué fuentes documentales y personales utilizó?
Las fuentes documentales para realizar la biografía ha sido diversas. La vida de Mauro Bajatierra estaba dispersa por varios archivos españoles y europeos. El primer sitio donde acudí fue a la Fundación Anselmo Lorenzo, archivo histórico de la CNT. Allí localicé la colección del periódico La Tierra, del periódico CNT y de otros muchos medios libertarios donde Bajatierra escribió. También allí había un ejemplar de las crónicas editadas en 1937, así como ejemplares de algunas de sus novelas, pues Bajatierra junto con su militancia anarquista, su trabajo de panadero y de periodista, era también literato y dramaturgo. En la FAL también pudimos consultar el archivo histórico de la FAI, que el Comité Peninsular de esta organización muy amablemente me dejó acceder.
Si bien había mucha documentación en la Fundación, no era suficiente para reconstruir su vida. Fui también a la Fundación Pablo Iglesias, archivo histórico del PSOE. Bajatierra estuvo siempre en la UGT y era fácil que hubiese dejado rastro en los medios socialistas. Allí localicé actas y artículos escritos en esos medios por Mauro.
Acudí también a la Biblioteca Nacional, ha repasar prensa, tanto de artículos escritos por él como que hablaban sobre él y sus actividades. También todas sus obras literarias, teatrales, cuentos y de otra índole (tiene incluso un cancionero anarquista). En el Archivo Histórico Nacional recuperé los juicios que se le hicieron por delitos de prensa y escritura. En el Archivo General de la Administración existía toda la documentación del juicio que se efectuó contra Bajatierra por el atentado al presidente del gobierno Eduardo Dato, del que fue acusado. Aquí me ofreció una ayuda indispensable mi amigo Daniel López-Serrano, que puedo acudir al archivo a tomar algunas notas que a mi me faltaban cuando la investigación estaba casi concluida. Y volví al Centro Documental de la Memoria Histórica para recuperar toda la documentación relativa de Bajatierra tanto durante la Guerra como en la República.
Pero quedaba lo más sorprendente de esta investigación. Había un vacío de las actividades de Bajatierra durante la dictadura de Primo de Rivera. Gracias a mi amigo Miguel Sarró “Mutis” que durante esa época hacía una investigación en París para un documental, me puso sobreaviso que había en los archivos franceses documentación relativa a Mauro Bajatierra y su exilio en Francia. Allí encontré los expedientes que el Ministerio de Asuntos exteriores francés le abrió así como toda la documentación relativa efectuada por la policía francesa. Un pormenorizado informe de todos los movimientos de Bajatierra en París y Bélgica, donde sus hermanos masones también le acogieron. Y allí se veía la actividad política contra la dictadura y la monarquía.
La investigación en este sentido la completé en el Instituto de Historia Social de Ámsterdam, donde había documentación relativa a este periodo, y en el Centre Insternational de Recherches sur l´Anarchisme (CIRA), en Lausana.
Otra de las sorpresas fue las fuentes fotográficas. Habíamos recopilado muy pocas fotos de Bajatierra. Algo en la FAL, otro poco en Ámsterdam. Los familiares del personaje, con lo que tuve y tengo contacto, no tenían nada. Sin embargo, un día navegando por Internet, dimos en una página con alguien que vendía una colección completa de fotos de Bajatierra. El hallazgo lo hizo un compañero y amigo de Canarias, Alexis. Dos personas nos pusimos en contacto con el comprador y tras varias reuniones decimos comprar el fondo que depositamos en la Fundación Anselmo Lorenzo. Multitud de fotografías de Bajatierra pudieron ser recuperadas.
Posteriormente a la investigación me he vuelto a encontrar documentación de Bajatierra en el Archivo histórico de la FLA (Federación Libertaria Argentina) en Buenos Aires.
Todo un periplo para poder recomponer la vida de Bajatierra.


  1. ¿Se encontró muchos problemas para indagar en su vida?

El mayor problema fue la dispersión de las fuentes, lo que hizo difícil la recopilación del grueso documental para poder recomponer la historia del personaje.
Otro de los problemas ha sido la destrucción de documentación y obras. Sabemos de obras de Bajatierra que son ilocalizables. El paso del tiempo y el peso de la dictadura en España hicieron su trabajo.


  1. ¿Qué metodología de trabajo ha seguido para llevar a cabo la biografía? (Nos referimos a las fases de la investigación)

La metodología de trabajo ha sido la propia de la ciencia histórica. Recopilación documental, contrastación de las fuentes, entrevistas personales a personajes que pudieron conocer a Bajatierra, etc. Todos los datos que se vierten en la obra están completamente contrastado. Se han cotejado muchísimas fuentes documentales, bibliográficas, hemerográficas, etc. Se ha intentado hacer un trabajo histórico riguroso. El resultado del mismo son los demás quien lo tiene que valorar. Pero no hay que olvidar que hacer una biografía tiene un grado de complejidad que otras obras no tiene. Es reconstruir la vida de un personaje y de una época. El libro está a caballo entre la biografía y la prosopografía, es decir, incluir al personaje en su época. Si se desgaja una parte de la otra quedaría incompleto.

  1. ¿Qué le sorprendió más de Mauro Bajatierra?

Bajatierra es un personaje que no dejaba de sorprender a medida que lo estudiaba. Pero quizá lo más llamativo era lo menos conocido del personaje. El hecho que escribiera a principio de la década de 1900 en una revista chistes, que hablase esperanto (así como francés y alemán), que en algunas de las fotos aparezca con guantes de boxeo (probablemente practicó ese deporte), que fuera de los primeros españoles en ver de cerca la revolución zapatista, etc. Importante es también es como trata la guerra en sus crónicas. El humor y los motes que pone a sus enemigos. Y sobre todo la manera que tiene de morir, de ser asesinado. Esperar a los fascistas, ya sea en una silla o en la ventana de su casa, atrincherado ese 28 de marzo de 1939 denota todo un carácter.
Bajatierra no dejaba de sorprender

  1. ¿Podría caracterizar al personaje de Bajatierra?

Su humanismo. Bajatierra era anarquista y entendía el anarquismo como un modo de vida y comportamiento, no solo como una ideología. Bajatierra, al igual que Melchor Rodríguez, eran de esa clase de libertarios que creía que conversando podían llegar a convencer a cualquiera de la conveniencia de las ideas anarquistas.
Bajatierra fue anarquista toda la vida. Y entendía que llegar al anarquismo tenía varias etapas. Por ello no dudó en colaborar con otras tendencias políticas cuando la situación social era muy complicada. Durante la dictadura él participa de contactos con los republicanos. Anarquistas como Bajatierra demuestran que el movimiento libertario tuvo mucho que ver en la llegada de la República a España. Y que confian que esa República colme las aspiraciones de la clase obrera. Cuando no lo consiguen es cuando los libertarios comienzan a criticar a la República. Después llegó la guerra y la relación con la República es otra historia.


  1. ¿Cuáles cree que son los momentos más transcendentales en la vida del anarquista?

Me atrevería a destacar algunos:
El primero, desde luego, su participación como militante libertario en el desarrollo del anarquismo en Madrid. Bajatierra es fundamental para entender todo ese proceso.
El segundo es cuando intentan vincularle al asesinato de Eduardo Dato en 1921. Bajatierra no tenía nada que ver, pero su prestigio era enorme en el movimiento libertario y una forma de dar un golpe al anarquismo era acusándole. Algo que no era nuevo en al historia. En el atentado de 1906 contra Alfonso XIII se intentó vincular al mismo a Ferrer y José Nakens, un periodista anticlerical muy activo en al época. Con el atentado a José Canalejas se intentó vincular a Pablo Iglesias, primer diputado obrero. Con el de Dato en 1921 a Bajatierra. En todos los casos se demostró que nada tenían que ver. El objetivo era desprestigiar y erosionar la actividad del movimiento obrero y una de las formas era imputar a sus personajes mas representativos.
El tercer momento es su actividad conspirativa contra la dictadura de Primo de Rivera y contra la monarquía de Alfonso XIII.
La cuarta es su trascendental actividad como cronista durante la Guerra Civil. Algo que define la vida militante de Mauro Bajatierra.
Por último su asesinato y junto con él el olvido del personaje.

  1. ¿Piensa que la gente del movimiento anarquista y anarcosindicalista del momento tiene en consideración a la figura de Mauro Bajatierra?

Actualmente la figura de Mauro Bajatierra es poco conocida en general. Pero también el movimiento libertario. Bajatierra no solo fue un militante, también fue un periodista y un escritor de folletos de ideas anarquistas que valió para la formación ideológica de los militantes del momento. Contemporáneo a que Isaac Puente escribiese su Comunismo Libertario, que fue aprobado como una guía por la FAI en 1933 y por la CNT en el Congreso de Zaragoza de 1936, Mauro Bajatierra escribió Hacia una republica social, que no deja de ser un concepto de comunismo libertario. Y esta obra fue mucho más conocida en las sociedades obreras y grupos anarquistas de Madrid que la obra de Isaac Puente. Cuestiones como esta convierten a Bajatierra en una de las figuras más representativas de la historia del anarquismo español.


  1. Para concluir la entrevista, ¿Qué se siente al terminar un proyecto como este?

Se siente la satisfacción de haber rescatado del ostracismo a una figura sensacional. La dictadura franquista cubrió no solo con tierra sino con un manto de olvido a este tipo de figuras y de movimientos. La posterior Transición nada hizo por recuperar estas memorias. Rescatarlas es un compromiso que los historiadores tenemos con la sociedad.



Clara Asín Ferrer y Marçal Díez Puig, 20/05/2013

1 comentario:

Canichu, el espía del bar dijo...

Muy buena entrevista. Bien centrada en el tema y buscando el dato que podría interesar al lector sobre el proceso de elaboración del libro.