lunes, 26 de septiembre de 2022

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE LA EDITORIAL AKAL

 


La base para el conocimiento histórico comienza desde las primeras etapas educativas y en la secundaria se tiene que confirmar. Por este motivo, que la editorial Akal me encomendase la elaboración de este manual, junto al profesor y amigo Fernando Hernández Sánchez, es uno de los retos más importantes de mi carrera profesional.

Ahora lo importante es que el esfuerzo que hay tras la elaboración del manual se concrete con su utilización práctica en su hábitat natural, como es el aula. Y sirva para que el profesorado de secundaria tenga una herramienta de trabajo que facilite sus explicaciones y actividades.

El índice del libro es el siguiente:


Para más información de la obra seguir el siguiente enlace:

https://www.akal.com/libro/historia-del-mundo-contemporaneo-1-o-bachillerato_52128/


jueves, 22 de septiembre de 2022

EDICIÓN EN JAPÓN DE "MAURO BAJATIERRA. ANARQUISTA Y PERIODISTA DE ACCIÓN"

 



    Ha salido publicado en japonés, gracias a la editorial Kosheisa y la traducción del profesor Masaya Watanabe, una edición de "Mauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción". A partir ahora el personaje tiene también su espacio en la historiografía nipona.

lunes, 18 de julio de 2022

FUTBOL Y POLÍTICA

 


Una reseña del libro de Ramón Usall, Futbolítica. Una vuelta al mundo a través de clubes políticamente singulares (Altamarea, Madrid, 2021)

                Se ha venido instalando una idea en algunas personas de izquierdas por la cual si te gusta el futbol no puedes tener esa sensibilidad política y social. La razón es simple. El fútbol ha devenido en un negocio que chocaría con los elementos más fundamentales de la izquierda y por lo tanto se entraría en una contradicción.

                Sin embargo, el argumento es bastante pobre puesto que el futbol no deja de ser un elemento más de nuestro entorno y su interés o apasionamiento parte de la vida de algunos. Albert Camus, nada sospechoso de derechista, dijo que todo lo que había aprendido sobre la moral, la vida y las obligaciones de los hombres se lo debía al fútbol, al haber sido portero del Racing Universitaire d’Alger. Otros intelectuales como Eduardo Galeano, autor de un maravilloso libro titulado El futbol a sol y sombra, también entraría dentro de este grupo. O Manuel Vázquez Montalban.

                No es una intención, en este caso, argumentar lo que tampoco tiene mucho sostenimiento. Pero si remarcar la importancia que muchos trabajos recientes, sencillos y divulgativos, están dando alrededor de las luchas sociales y su vinculación con el fútbol. No hace muchas fechas, escribía para las páginas de este periódico una reseña del libro de Miguel Ángel Ubiría Fútbol y anarquismo, donde se hacía una vinculación de la defensa de las ideas libertarias a través de clubs de futbol creados por los propios anarquistas o impulsados por sus ideas. Así, junto a otros muchos.

                Entre ellos voy a destacar Futbolítica. Una vuelta al mundo a través de clubes políticamente singulares escrita por el sociólogo Ramón Usall. Tengo que decir que el libro lo tenia en la lista desde hacía mucho tiempo pero no fue hasta la pasada Feria del Libro de Madrid cuando me hice con ejemplar del mismo. Editado por Altamarea, una editorial muy preocupada por el deporte y por rescatar este tipo de historia. Hay otro sobre futbol y fascismo que va a caer en breve.

                El libro de Usall resulta sugerente y del que se aprende mucho. A través de una serie de capítulos, en los que el autor divide por contextos geográficos, se analiza una serie de clubs que por su historia particular y social han marcado tendencia dentro de la propia política.  El autor deja claro en la introducción que no están todos, pero la selección que ha hecho es más que evidente para sostener el propósito de la obra.

                Es verdad que algunos clubes tratados por Usall son muy famosos en esa vinculación histórica y de historias conocidas. El Corinthians y modelo de “democracia corinthiana” es uno de los aspecto conocidos. Eduardo Galeano ya nos lo comentó en sus obras. Otros asuntos están muy bien traídos. Lo que respecta a los equipos británicos o italianos así lo plasma. La rivalidad entre la Juventus y el Torino, así como su propia composición social es más que sugerente.

                De todos los capítulos, voy a destacar tres por dos razones. Me ha gustado mucho el capítulo de la Península Balcánica. Tengo que decir que la historia de los clubes que trata la conocía: Dinamo Zagreb, Hajduk Split, Sloboda Tuzla, Velez Mostar y Olimpiakos. Me ha gustado leer en un libro la intrahistoria de esos equipos. Me falto, en este sentido, el otro equipo de Split, el RNK Split, en cuyo origen era conocido como Anarkho, por su vinculación al movimiento anarquista.

                El segundo capítulo que me ha gustado mucho es el de Oriente Próximo, porque aquí sí que me ha descubierto un mundo. Aunque conocía a esos equipos no tenía ni idea de la trascendencia de los mismos en la zona. El Erbil como equipo del Kurdistán o el Al-Wehdat en Palestina. Dos claros ejemplos que me han descubierto el poder cohesionador del futbol en naciones sin Estado.

                El tercero ha sido el del Magreb y África subsahariana. El Racing Universitaire d’Alger es de sobra conocido por su papel en la luchas de la independencia de Argelia dentro de los pieds noirs. El Atlético de Tetuán, como único equipo africano que jugó en la primera división española, fundado por simpatizantes del Atlético de Madrid y del Athletic Club de Bilbao en la zona del protectorado de Marruecos. Recuerdo cuando era pequeño y me leía historias de la liga española se me quedó marcado el nombre del Atlético de Tetuán por el que me interesé. El Hafia, el Passive Resisters o Jeunesse Sportive Massira completan ese cuadro africano.

                Solo le haría una crítica a la obra, y es el análisis de los equipos de la Península Ibérica, sobre todo los españoles.  Es verdad que, quizá, por lo más cercano lo tenemos más visto. Pero volver a hablar del Barcelona como el equipo de las aspiraciones catalanas (que es cierto), de los presidentes del Madrid durante el periodo republicano o del Atlético de Aviación pues es como los lugares comunes. Sobre todo de este último. El Atlético no era el club de franquismo. De hecho, en los años de la Segunda República la ubicación del estadio en el barrio de Cuatro Caminos hacía la que la mayor parte de la afición vinculada al club fuese de la clase obrera, mucha de ella sindicada en la CNT y en la UGT. De hecho, di con muchos carnets sindicales junto a carnets de socios del Atlético. La fusión con el Aviación Nacional no fue una decisión de club. De hecho el Aviación Nacional, nacido en 1937, le propuso esa fusión, para ganar una plaza en Primera División, al Real Madrid. Y este la declinó por cuestiones puramente económicas. Luego, tras unos intentos de fusión con otros clubes, fue el Atlético quien lo hizo, al haber perdido la plaza de Primera División en 1936, y jugarse un puesto al no poder hacerlo el Oviedo por el estado de su estadio por los bombardeos. Y no fue fácil, porque la Federación de Futbol le quería dar esa plaza a Osasuna, y lo que se presionó fue para que hubiese un partido que dictaminase el ascenso. Independientemente de esto, la idea que hay que extraer es que el Atlético de Madrid tenía una masa social durante la República apegada a la clase trabajadora, cosa que el Madrid no, a pesar de esos dos presidentes republicanos que tuvo. De todos modos es algo en lo que llevo trabajando tiempo y verá la luz en algún momento.

                Independientemente de esto último, lo cierto es que nos encontramos ante una obra de la que se aprende mucho, necesaria y bien escrita. Una muestra de la importancia del futbol en el ámbito político y social. Para los que amamos este deporte, para los que disfrutamos viendo un partido de fútbol o tenemos el apego a unos colores y a un club, estos libros nos reconfortan. Y lo hace porque aleja la visión clásica y manida del aficionado al fútbol despreocupado por su entorno y de un deporte banal que solo sirve para lavar el cerebro (el famoso pan y circo). Creo que Ramón Usall ha roto, nuevamente, ese mito con esta obra tan magnífica. Recomendable de principio a fin.

jueves, 31 de marzo de 2022

HISTORIA DEL ANARQUISMO (Ed. Editatum, Madrid, 2022)

 Desde el 1 de abril disponible en librerías.

Un libro pensado para estudiantes de niveles de secundaria y Universidad, o para quien quiera tener un primer contacto con la historia del anarquismo



sábado, 15 de enero de 2022

La depuración de los maestros y maestras en Alcalá de Henares (1939-1941)

Aprovechando la publicación de libro, reproduzco aquí el prólogo que he hecho para la presente edición

Escribir las palabras previas a un libro siempre es un reto. En primer lugar porque muchas veces es complicado decir o definir un trabajo, una vez leído, para motivar la lectura del mismo. Si el lector tiene este texto ya en sus manos es porque el tema le es de suficiente interés. Y en segundo lugar, en este caso en particular, porque el autor de estas letras es un buen amigo mío que, además, ha tenido la deferencia de dedicarme este texto.

                A pesar de estas complicaciones voy a intentar hacer un prólogo que este a la altura de las circunstancias de este libro de Daniel. Y en mi primer lugar me gustaría hablar un poco del autor, porque creo que es parte esencial para entender el resultado de la investigación. A Daniel (o Canichu como le conocemos los amigos) le conozco desde que éramos adolescentes, en aquellos años en el Instituto Cardenal Cisneros donde compartimos algunas experiencias en la revista del centro: El Recreo. Daniel era uno de los motores de aquel proyecto y yo, tan solo, un invitado que de vez en cuando escribía algunas letras.

                Pasados un par de años, volvimos a coincidir pero esta vez ya en la Universidad, estudiando Historia en Alcalá de Henares. Digamos que fue allí, junto con las quedadas de fin de semana, cuando Daniel y yo nos hicimos amigos y compartíamos proyectos de la más diversa índole. Una vez que finalizamos nuestra licenciatura seguimos colaborando. Investigaciones, conferencias, opiniones sobre nuestros trabajos, comunicaciones a congresos y un largo etcétera.

               


Pero junto a esta labor historiográfica y de investigador, quiero destacar dos cosas más de Daniel. En primer lugar su profesionalidad en el mundo de la archivística, que le ha llevado a catalogar diversas fuentes de primer nivel en distintos archivos estatales y regionales. Por otra parte también ha tenido una enorme contribución a la cultura y la literatura, lo que le convierte en un autor referencia en la ciudad de Alcalá de Henares. Libros como Relatos de la Gran Guerra (Ed. Atlantis, 2016) o Balada triste de una dama (Ed. Verbum, 2017). Compilatorios poéticos o vinculación a proyectos literarios y periodísticos como Claxon, La botella vacía, etc. Muy de interés su blog, muy nutrido, “Noticias de un espía en el bar”. Muchos otros proyectos los tiene guardados en un cajón o en su cabeza listos para ser escritos.

                Sin embargo, el texto que hoy nos trae es puramente histórico, uniendo dos cuestiones fundamentales en la trayectoria de Daniel: la investigación histórica y la ciudad de Alcalá de Henares.

                El trabajo que se presenta es un recorrido, a través de los fondos del Archivo General de Administración, sobre la represión y depuración contra los maestros de la ciudad de Alcalá de Henares una vez que finalizó la Guerra Civil. Como buen trabajo de investigación, Daniel se detiene primero en una contextualización geográfica y del entorno político. La situación de la ciudad de Alcalá de Henares en la historia, el contexto de modernización y democratización de los años republicanos y el revés que se produjo a partir de julio de 1936. Además, lo hace en su contexto amplio pero también en el acotado, pues nos marca como era la educación en Alcalá en el primer tercio del siglo XX así como las distintas iniciativas que existieron para la modernización pedagógica en la ciudad complutense.

                El tema de la depuración de maestros ha sido muy trabajado en distintos puntos y nos muestra una dimensión represiva del franquismo muy a tener en cuenta. Cabría destacar aquí la obra del historiador Francisco Morente Valero La depuración del magisterio nacional (1936-1943): la escuela y el Estado Nuevo, donde ya deja caer algunos datos de la ciudad de Alcalá de Henares en los listados de maestros depurados.

                Además, en los últimos lustros las investigaciones acerca de la pedagogía y la educación en los años de la Segunda República, donde la gratuidad y la universalidad de este derecho se hizo norma contrasta con el abrupto final que tuvieron aquellos maestros y maestras republicanos. No hay que olvidar que una de las victimas primera de aquella represión inquisitorial desatada en la retaguardia rebelde tuvieron a los profesores y profesoras como principal objetivo.

                Así, textos de enorme importancia como La Escuela de la República de las profesoras Carmen García Colmenares, Luz Martínez Ten y María Luisa Vico Nieto, nos hablan de los avances en este campo entre 1931 y 1936 y como el golpe de Estado contra la República pone freno a ello. Iniciativas como las impulsadas por Francisco Flores Tristán para CCOO sobre la Escuela de la Segunda República o Cristina Escrivá Moscardó para los Institutos Obreros durante la Guerra Civil completan un cuadro muy dinámico.

                No olvidemos el campo cinematográfico con la repercusión del documental “Las maestras de la República” de Pilar Pérez Solano en 2013, ganadora de un premio Goya, o la magnífica película de José Luis Cuerda “La lengua de las mariposas”, basada en la novela de Manuel Rivas y protagonizada por Fernando Fernán Gómez, sobre la historia de un maestro anarquista que se convierte en una de las primeras víctimas de represión en un pequeño pueblo de Galicia.

                Para el caso de Alcalá de Henares es parada obligatoria el trabajo de Urbano Brihuega La instrucción pública en Alcalá de Henares. El periodo entre Repúblicas (1873-1939), valedor del premio Ciudad de Alcalá. No hay que dejar de citar las memorias de Fernando Nacarino, recopiladas por el propio Urbano Brihuega, y que rescata alguna de las vivencias de este personaje con la educación de la ciudad en los años republicanos. También de importancia las memorias de Marcos Ana Decidme como es un árbol. Y sin citar aquí las historias más generales de la Segunda República y la Guerra Civil escritas por la historiadora Pilar Lledó o por un servidor.

                No es de ni mucho mi intención realizar en estas breves líneas un estado de la cuestión sobre las investigaciones y escritos sobre la represión al magisterio español. Pero si poner sobre aviso de que trata el libro de Daniel. Los personajes que aparecen aquí fueron reales, tuvieron sus implicaciones pedagógicas, profesionales y políticas y algunos de ellos fueron víctimas del plomo franquista.

                 Daniel ha buceado en los archivos, ha contrastado la información y ha sacado conclusiones a las mismas. Ha comprobado como algunos de aquellos maestros solo tuvieron el carnet sindical para pasar sin problemas el conflicto. Pero otros si que tuvieron una implicación política activa, se comprometieron con las transformaciones sociales de la época y perdieron la vida por ello. La historia de Enriqueta de la Hoz y del maestro Ángel García fueron paradigmáticas en este sentido.

                En este sentido, Daniel contribuye como el que más al desarrollo de la incipiente historiografía complutense, alejando este tipo de historias del localismo y haciendo un buen ejercicio de historia local en conexión con la historia general de nuestro país.

                Era de necesidad un trabajo de estas características, que se centrase exclusivamente en el magisterio de la ciudad, entroncando con la represión franquista. Un trabajo que me consta el trabajo que lleva tras él, el mimo que se ha puesto y el importante trabajo de documentación, recopilación y orden del mismo.

                Disfruten de este nuevo trabajo de Daniel, aprendamos de la historia y reconozcamos el valor que tuvieron para algunos una palabra clave en la evolución de la sociedad: Educación pública.