miércoles, 23 de diciembre de 2009

DOS CLÁSICOS MUY ACTUALES



Alexander Berkman. El ABC del comunismo libertario (2009)

Pedro Kropotkin. La conquista del pan (2008)

(LaMalatesta editorial, Tierra de Fuego y Utopía Libertaria)


Recuerdo que hace ya bastantes años visité una feria de libro antiguo. En una de esas casetas encontré dos obras que, desde entonces (sobre todo una de ellas), me han servido para mi formación ideológica.

Una era el clásico de Pedro Kropotkin La conquista de pan. Obra de cabecera para cualquier militante anarquista, como casi todas las obras de Kropotkin, esta escrita en 1888. El autor ruso hace un cuadro general de la sociedad del momento, que en muchas cuestiones no dista mucho de la actual. La sociedad se mueve a través de elementos de subsistencia. Y si se los niegas a la población, como hace la voracidad del capitalismo, la gente de moviliza. El pan, base del sustento alimentación del ser humano, es uno de esos movilizadores. Su conquista es lo que reclama el pueblo. En un análisis lúcido, Kropotkin hace un esquema de como podría ser una sociedad anarquista, basada en el concepto del comunismo. Es quizá, junto con El apoyo mutuo la gran obra de Kropotkin, y una de las cimas del pensamiento anarquista mundial. Y tanta es la estela de Kropotkin, que ni la misma Rusia soviética, que el propio Kropotkin criticó, pudo obviar su figura. Hoy todavía se recuerda en Rusia su vida y su obra. Y una estación del metro de Moscú lleva su nombre. (Kropotkinskaya)

Siguiendo la estela del pensador ruso, se sitúa la obra de otro ruso, Alexander Berkman. Brillante y vehemente, la obra El ABC del comunismo libertario, publicado por primera vez en 1929 (cuando una gran crisis capitalista asolaba el mundo), es otro de esos libros clave para poder entender el anarquismo. Quizá Berkman parafrasea en el título la obra del bolchevique Nicolai Bujarin, El ABC del comunismo, añadiéndole la palabra libertario, para demostrar que es el anarquismo la ideología que mejor entiende los procesos revolucionarios, y criticar de esa manera lo surgido con el bolchevismo, del que el propio Bujarin fue víctima. A través de sus páginas, Berkman hace una crítica sin paliativos a la Iglesia, la religión, la guerra, el Estado, etc. Todo un compendio de lo que el anarquismo crítica. Pero lejos de quedarse en una mera crítica, Berkman construye,. Y construye el comunismo libertario. Y siempre como telón de fondo el proceso revolucionario que el vivió en Rusia y que vio como tristemente se desviaba hacia una dictadura.

Ambos libros han sido enriquecidos con nuevos prólogos. La obra de Kropotkin es prologada por el historiador Frank Mintz, y para la de Berkman, el también historiador Chris Ealham.

Con estas dos obras, y viendo nuestra situación actual, podemos afirmar que los clásicos están mas vigentes que nunca.


lunes, 14 de diciembre de 2009

Presentación del libro "La traición de la hoz y el martillo"


Este viernes se va a presentar en la librería LaMalatesta editorial el libro "La traición de la hoz y el martillo"

La polémica surgido por el libro, tras la agresión que se sufrió por parte de un grupo de energúmenos en el CSOA La Gotera de Leganés, LaMalatesta presenta el libro en su local.


Lugar: LaMalatesta. Libreria anarquista. (Calle Jesús y María, 24)

Día y Hora: Viernes 18 de diciembre. 19:30

Intervendrán: El Grillo Libertario (editores) y Julián Vadillo (historiador)


Seguro que la presentación va a deperar mucho debate.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El grito de Trotsky


Tenía desde hacía bastante tiempo un libro en la estantería que quería leérmelo. Las razones eran varias. Fue un regalo de hace un tiempo y todavía no había tenido la oportunidad de meterle mano. Como hemos pasado un puente y siempre encuentras hueco, al igual que estar convaleciente a veces ayuda, he invertido ese tiempo en leer la obra de José Ramón Garmabella El grito de Trotsky. Ramón Mercader, el asesino de un mito.

El libro trata de ser una síntesis biográfica de Ramón Mercader, el comunista español que asesinó en Mexico a Trotsky el 20 de agosto de 1940. Mercader, hijo de Caridad Mercader, militante comunista española, fue reclutado por el estalinismo a finales de la Guerra Civil con el cometido de acercarse a Trotsky y liquidarlo, dentro de los innumerables planes que se tenía para asesinar al fundador del Ejército Rojo. Stalin lo tenía en mente. Y elimina a Trotsky en un momento donde el trotskismo no representa ya un peligro para la Rusia estalinista. Era una cuenta personal de Stalin que se llevó a cabo. Y el ejecutor fue un español, militante del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC)

El libro de Garmabella tiene dos partes bien diferenciadas. A nivel histórico de la parte española y rusa no es un buen libro. Arroja datos incorrectos y no entiende bien la dinámica de uno y otro país.

Lo importante del libro, y desde antes incluso de leerlo lo intuía, era la parte del desarrollo del crimen contra Trotsky en México, pues el autor es mexicano y ha podido tener un mejor acceso a todas las fuentes. Ahí si es pormenorizado Garmabella y reconstruye de forma casi diaria los movimientos tanto de Trotsky como de Mercader. La infiltración de este en los círculos trotskistas norteamericanos y franceses a través de la inocente figura de Sylvia Ageloff. Salen a la luz nuevos personajes como Eitingon, ex pareja sentimental de Caridad Mercader, los movimientos de Laurentii Beria y el NKVD en toda esta acción. El fanatismo de David Alfaro Siqueiros y de los partidos comunistas de todo el mundo en obediencia ciega a Stalin para eliminar a Trotsky, al que acusan de cuestión inverosímiles.

Igualmente el autor, aunque muestra una pasión por la figura de Mercader y de algunas personalidades comunistas como Pasionaria, lo cierto que es que critica tanto a Stalin como Trotsky. Algo acertado ya que es difícil suponer que si Trotsky hubiese tomado el poder la dictadura soviética hubiese sido otra. Puede que hubiese tomado otros derroteros, pero es Lenin y Trotsky quienes arman un aparato estatal dictatorial del que Stalin se aprovecha y perfecciona para el terror. El mejor tanto que se apuntó Stalin fue el haber salido victorioso de la Segunda Guerra Mundial, tras incluso haber pactado con la Alemania nazi.

Aun así la figura de Mercader es enigmática y fiel a sus ideas. En ningún momento traicionó el cometido para el que estaba llamado. Y eso si lo plasma bien Garmabella.

Históricamente el libro es flojo, pero la reconstrucción de los sucesos si es buena. Se nota la profesión periodística del autor a la hora de tratar el tema.

El asesinato de Trotsky fue la crónica de una ejecución anunciada. Quizá, para completar este libro, es interesante el visionado del documental "Asaltar los cielos", donde se narra también la vida de Ramón Mercader, alias Jacques Mornard (se hizo pasar por el hijo de un diplomático belga nacido en Teherán), alias Frank Jacson. Después reconocido en la URSS como Ramón Pavovlich López, héroe de la Unión Soviética. Quiso regresar a España y el propio PCE controlado por Carrillo no hizo el menor ademán de ayudarlo. Muchos olvidos el de Ramón Mercader.

Libro recomendable, con muchas salvedades, pero que nos aproxima a esta figura y a un acontecimiento terrible de la historia del comunismo internacional.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

El obispo franquista de Alcalá de Henares


Hace pocas fechas Alcalá de Henares cuenta con nuevo obispo. Resulta que nuestro bien amado represente espiritual ofrece misas para la extrema derecha y abraza a antiguos militantes del franquismo mas recalcitrantes. Reproduzco aquí el comunicado que el PCE de Alcalá de Henares ha realizado, así como la foto donde se ve a este ínclito hombre con la bandera de la España franquista. Todo un adalid de la libertad.

EL OBISPO DE ALCALÁ DE HENARES OFICIA MISA CON LA BANDERA FRANQUISTA

-En el acto estuvo el líder ultraderechista Blas Piñar, quien se fundió en un abrazo con el obispo.
- Este obispo, Antonio Reig Pla, hace unos meses bendijo las obras de construcción sobre suelo público del colegio del opus dei "Alborada".



El pasado uno de diciembre, el obispo de la diócesis de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla, marcó un triste hito en la historia reciente de la Iglesia Católica española al volver a oficiar una misa con la bandera preconstitucional en el Altar Mayor. El acto tuvo lugar en el cementerio de Paracuellos de Jarama, uno de los lugares más visitados por los nostálgicos del franquismo. El obispo no estuvo sólo. Seis sacerdotes, Blas Piñar -procurador de las Cortes franquistas que fundó el partido ultraderechista Fuerza Nueva-, José Luis del Corral -Jefe Nacional del Movimiento Católico Español (MCE) y Acción Juvenil Española (AJE)-, y varios representantes de la Hermandad de Nuestra Señora de los Mártires de Paracuellos de Jarama le acompañaron en su homenaje a los que “dieron testimonio de su fe gritando Viva España y Viva Cristo Rey al morir”.

Ángel Gascón, presidente de la Hermandad de Nuestra Señora de los Mártires de Paracuellos de Jarama, que cada año organiza el acto. Gascón se deshizo en elogios hacia Reig Pla. Según contó, el anterior obispo de Alcalá dejó de acudir al cementerio de Paracuellos al sentirse incómodo con la presencia de símbolos preconstitucionales.Además, su vicario exigía que los retirasen, cuenta Gascón.

Todo lo contrario que Juan Antonio Reig Pla. «Le dijimos si prefería que quitásemos la bandera española de 1936, con el águila de San Juan, y el atril para el misal con el águila. Pero nos dijo que no le importaba en absoluto», reveló Gascón. Así pues, el obispo celebró la misa rodeado de símbolos franquistas.


Sin duda, este acto supone un antes y un después en la cada vez más estrecha relación de la Iglesia católica con grupos políticos franquistas y neonazis. En los últimos años se han multiplicado los actos en los que la Iglesia católica rinde tributo a Francisco Franco y los “caídos por España” en toda la geografía española. Tanto es así que el pasado 20 de noviembre, cerca de una treintena de iglesias y catedrales rindieron homenaje al dictador. Sin embargo, nunca un obispo había llegado tan lejos como Juan Antonio Reig Pla.

El obispo Juan Antonio Reig Pla es presidente de la Subcomisión Episcopal de Pastoral Familiar y Defensa de la Vida, vicepresidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, miembro de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe y vicepresidente decano del Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia (Sección Española) dependiente de la Pontificia Universidad Lateranense.

martes, 24 de noviembre de 2009

La traición de la hoz y el martillo


Hace poco he leído esta obra que ha estado rodeada por la polémica. El libro, que estaba siendo vendido en una fiesta de un centro social de Madrid (según tengo entendido) sufrió el ataque indiscriminado de un grupo de individuos que catalogándose como comunistas, consideraban que lo vertido en las páginas del libro de Erick Benítez Martínez, era ofensiva. Lejos de establecer un debate en esa linea, para poner encima de la mesa las cuestiones de las que no estaban de acuerdo, se liaron a mamporros y a agresiones. Una buena manera de debatir las ideas. Desde esta bitácora apoyamos la libertad de expresión, de pensamiento y doy mi apoyo al autor del libro.


Y para demostrar que lejos de esas posturas, las libertarias son abiertamente heterodoxas y donde el debate es enriquecedor. Yo tengo que confesar que la obra de Erick no me ha gustado. Hay algunos aspectos que quedan muy flojos y a nivel históricos hay lagunas importantes.


El libro puede tener dos divisiones:


1. Una parte teórica y otra histórica.


2. Una parte teórica y la histórica dividida en tres: - Los debates de la Primera Internacional, - La Revolución rusa y - La Revolución española.


Sea como fuere mi crítica al libro de Erick no va en la defensa de un régimen y unas ideas, como el marxismo, que han demostrado su fracaso práctico. Hay cuestiones teóricas que el autor toca pero no perfila bien en la teorías marxista. Es más, como historiador que soy, no podemos obviar y discriminar toda la historiografía marxista solo porque no piensan como nosotros. Desde hace tiempo llevamos trabajando en el movimiento libertario por montar plataformas de estudios que fomenten el desarrollo de una historiografía de carácter libertario. Algo que puede unir el mundo académico y el libertario. Estamos en buen camino, con revistas como Germinal. Pero la historiografía marxista ha dado grandes obras y grandes autores, que para muchos estudios nos vale. Y eso es algo que hay que reconocer a esa historiografía. No voy a entrar de lleno en aspectos concretos de la teoría marxista que se vierte en el libro. Pero hay un dato demoledor contra el marxismo teórico que he echado de menos en la obra. Marx consideraba que al comunismo se llegaría por evolución natural de la historia, pero tras la Comuna de París se dio cuenta de que no, virando su cometido y dando prácticamente la razón al anarquismo sin reconocerlo. La Comuna de París fue la muestra de que hay que forzar la situación, de que hay que acometer una labor revolucionaria para transformar la sociedad capitalista. Porque algo que Marx no supo vislumbrar en sus teorías fue precisamente que el capitalismo tiene una facilidad pasmosa de mutar. Por otra parte, mucha de las teorías marxistas están en las obras de otros autores socialistas que Marx criticó. El mas importante, sin lugar a dudas, el Proudhon. La teorías de la plusvalía o del materialismo, están ya en sus obras. Eso quiere decir que esas teorías son asépticas al pensamiento socialista, por encima de que las diga Proudhon o por encima de que las diga Marx.


Pero es quizá en la parte histórica donde mayor crítica podemos hacer a la obra. Hay tres partes bien diferenciadas a nivel histórico en el libro de Erick:

1. Los debates de la Internacional: Sin entrar mucho de lleno me ha parecido una parte muy esquemática donde hay cuestiones que no quedan nada claras tras la lectura. Esos debates fueron enconados y bastantes interesantes para el devenir histórico. No veo ninguna relevancia en textos como los de Duclos o Moissonnier (recogidos todos en un libro junto con Los bakuninistas en acción de Engels). Hacer una crítica a un personaje como Jacques Duclos no es la mejor manera de abordar este debate. Hay que ir a las fuentes, a los debates mismos de la Internacional y a lo que los personajes de la época opinaban. No lo que un comunista 100 años después pensaba del asunto. Aquí, por ejemplo, las actas de la editorial Zero ZYX sacaron, coordinadas por Jacques Freymond, pueden dar mucho juego. Así como para España las que compiló Carlos Seco Serrano.

2. La Revolución rusa: Esta es la parte mas lograda del libro. El repaso a los generado en Rusia entre 1917 y 1921 esta muy bien trazado. La participación anarquista en la Revolución así como los movimientos de Kronstadt o Majnó son bastante buenos. Pero no aporta nada a lo dicho ya por Volin, Archinoff, Skirda, Berkman, etc. No hay nada novedoso y es escribir sobre lo ya escrito.

3. La Revolución española: Aquí es quizá donde el autor mas patina. Hay cuestiones de España que no ha logrado entender. Sin entrar de lleno en cuestiones generales, me sorprende que el autor considere la Alianza de la Democracia Socialista y a la Federación Anarquista Ibérica como controladores ideológicos del movimiento libertario. Si algo esta destapando la incipiente historiografía libertaria es que la FAI, al igual que anteriormente la Alianza, no surgen con ningún propósito controlador de nada. Lo mismo que su práctica tampoco fue así. Igualmente hay datos históricos no correctos. Por ejemplo se coloca a Largo Caballero como líder en la República de la Juventudes Socialistas. Largo Caballero en esa época es una persona excesivamente mayor como para dirigir la Juventudes. Hay procesos de fondo en toda la cuestión de la radicalización del movimiento obrero español durante ese momento. La Jornadas de Mayo de 1937 fue un clarísimo "puchts" comunista, con la venía del ala derecha del PSOE y de determinados sectores republicanos. Pero de esta parte hay algo que me ha gustado. Y es la crítica que el autor ejerce contra el POUM. Muchas veces desde el movimiento libertario se encumbra al POUM, siendo este un partido marxista que estaba por la toma del poder. Quizá la crítica se podía haber canalizado por otra linea (las discusiones entre la CNT-FAI y el POUM sobre la toma del poder), pero es uno de los pocos libros que he podido leer donde existe esta crítica. Aun así hay aspectos históricos que se convierte en auténticas lagunas y pueden llevar a confusiones históricas graves.

Puede a gente le choque esta crítica contra el libro La traición de la hoz y el martillo. Pero estas críticas las ejerzo desde una óptica libertaria, compartiendo con el autor toda la carga crítica que se ejerce contra el marxismo como corriente política. Allí donde el libro sea atacado por los autoritarios yo lo defenderé. Pero evidentemente el hecho de hacer una crítica en la que podamos compartir cuestiones, no es óbice para que se esté de acuerdo en lo que se vierte en un libro o en la forma en la que se explica. Y los libertarios somos lo suficientemente inteligentes como para saber encajar las críticas sobre nuestras perspectivas. Y esto sin entrar a valorar algunas cuestiones que se vierten en la obra, como por ejemplo la violencia que el autor defiende en algún párrafo, con la que estoy completamente en desacuerdo. Pero esto es otra cuestión quizá a dilucidar en otro post de mi bitácora.

Aun con todo, acérquense a la obra de Erick Benítez Martínez y que nos sirva como una base para iniciar un debate sobre muchas cuestiones, teóricas e históricas. Los que no quieran debatir no tienen cabida en el movimiento libertario.

jueves, 12 de noviembre de 2009

La caída del muro de Berlín


En los últimos días estamos asistiendo a los fastos públicos que marcan el XX aniversario de la caída del Muro de Berlín. Todo son felicitaciones, enhorabuenas y brindis. El comunismo cayó, el muro se derrumbó y el mundo libre triunfó sobre la tiranía comunista. Ese es el mensaje que nos han legado en los últimos. Pocas voces críticas desde los medios con esas conclusiones.

Sin embargo la caída del Muro tiene varias lecturas. No vamos a defender en esta bitácora el régimen soviético y las democracias populares aledañas. No, no lo vamos a hacer. Mi ideología es socialista pero alejada del comunismo soviético. Eso a pesar de que si observas las estadísticas económicas de países como la RDA tampoco era tan catastrófico. Quizá la RDA era un país distinto en esos aspecto. Pero si valoro la cuestión política y la represión que se llevó en el bloque soviético contra otras tendencias políticas, la defensa se hace difícil.

Pero estos días he estado a analizando mucho aquel acontecimiento y lo que significó para todos la caída del Muro de Berlín. Y desde luego que discrepo completamente con todos aquellos que venden el acontecimiento como algo positivo. La conclusión que he sacado es que el mundo, desde la caída del muro en 1989 es bastante peor. Y las razones son varias.

Occidente tenía hasta ese año un contrapeso político importante. La URSS y sus países satélites frenaron las ansias del capitalismo en muchos aspectos. Ese contrapeso sirvió para forzar con una fuerza sindical importante a que la socialdemocracia legislará en una linea social. Que los derechos de los trabajadores se vieran ampliados y la estabilidad económica fuese mayor. Sin embargo a medida que se iba desmorando lo que había al otro lado del muro esas políticas se fueron diluyendo. Las políticas de Bush (padre) o Tatcher era prueba de ello. Con la desintegración del bloque soviético se produjo una desintegración de nuestros derechos. Eso no quiere decir bajo ningún concepto que nuestra vida fuese mejor porque existían un bloque comunista. Pero el miedo al mismo y las ganas de frenar ese avance en occidente hizo que los gobiernos aquí legislaran en otra linea. España quizá no es mejor ejemplo. Nuestro país es un bucle histórico merced a la dictadura franquista que dominó el país durante casi cuatro décadas y que dejó incrustado en sus instituciones un franquismo sociológico que todavía padecemos.

La caída del comunismo no es el triunfo del capitalismo. Ahí se insertarían las teorías de personajes nefastos como Francis Fukuyama, que "adivinaba" el final de la Historia con el triunfo capitalismo. Pero es quizá los desméritos del bloque soviético lo que precipita su caída. Su falta de rigor a la hora de reformarse le hizo un sistema rígido que se desmoronó en poco tiempo. Bajo él creció una capa mafiosa que lo torpedeó. Y luego su estructura con una falta absoluta de libertad que diera cabida a otras corrientes socialistas que pudiera enriquecerle le hizo fracasar.

El capitalismo no ha triunfado. El capitalismo se ha adaptado. Y ese capitalismo neoliberal nos está machacando de forma desproporcionada. Se habla de la falta de libertad en el bloque soviético. Es cierta. Pero ¿tenemos libertad en nuestro países? ¿No se produce también persecuciones contra ideas políticas o apartheid a muchas de ellas? No seamos demagogos ni falsos ni hipocrítas. Por cierto, tres "virtudes" de los capitalistas.

Por ello, hoy mas que nunca es necesario una lucha contra el capitalismo, que esta desbandado y sin control. Por la recuperación de nuestros derechos. La ventaja de los libertarios respecto a los marxistas es que no nos basamos en ningún paradigma que cuando se pierde no haga perder los referentes. Nuestros referentes son las ideas y los hechos, base de de cualquier transformación social.

Toda la demagogia capitalista que ha rodeado el aniversario de la caída del Muro de Berlín tiene que salir a flote. El capitalismo no ha vencido y todavía le tenemos que plantar batalla.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Los primeros proletarios


El pasado viernes 30 de octubre, tuve la oportunidad de presentar en el Pósito Municipal de Colmenar Viejo el libro Los primeros proletarios. Los sucesos de la huelga de octubre de 1934 en Colmenar Viejo escrito por Roberto Fernández Suárez y Fernando Colmenajero García.

He tenido una participación directo en este libro. Los autores me encargaron que les escribiera unas lineas para la obra. Así lo hice y hoy es el epílogo del libro.

La presentación fue sensacional. La sala se llenó. Un libro de estas características provocó interés en la población de Colmenar Viejo.

El libro hace un repaso a la situación de Colmenar, a su desarrollo durante el periodo republicano y a los luctuosos sucesos de la huelga de octubre de 1934. Un repaso que ha venido precedido de una investigación histórica exhaustiva por distintos archivos. Desde el municipal del pueblo hasta la Fundación Anselmo Lorenzo de la CNT, pasando por la Fundación Pablo Iglesias, por el Archivo Histórico Nacional o el Centro Documental de la Memoria Histórica.

Un buen libro que se puede encontrar en la librerías de Colmenar (Puede que en breve se pueda encontrar también algunas librerías de Madrid). Con él se ha demostrado que no hay historias grandes y pequeñas. Que la historia local tiene que ocupar un hueco en la historiografía como algo importante. Y sobre todo que cada población imprimió a sus movimientos aspectos peculiares y propios que le hacen característicos dentro de las cuestiones generales del desarrollo del movimiento obrero.

Un gran acierto el de los autores en este buen libro. Felicitación desde aquí tanto a Roberto como Fernando. El libro va a ser un éxito. Eso sin duda. Ahora toca esperar que nos brinden con otros trabajos en esa linea de investigación.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Más sobre la represión franquista


A medida que van saliendo estudios sobre la dimensión de la dictadura franquista nos vamos dando perfecta cuenta de que tipo de régimen estuvo establecido en España durante casi cuatro décadas. Y poco a poco nos vamos alejando de lecturas mas superficiales sobre el mismo.

Hace unos días pude acabar de leer el libro La redención de penas. La formación del sistema penitenciario franquista, 1939-1950 de mi buen amigo Gutmaro Gómez Bravo. Tengo que decir que me ha parecido una obra excelente, de un calado de investigación total.

Hace un repaso a la cuestión de la redención de penas por trabajo. Y nos sorprende comprobar, que aquel régimen, que tengo bebió del fascismo europeo y de su obra criminal, también retrocedió en el tiempo para poner a disposición del momento histórico, cuestiones jurídicas medievales. Aquí es donde entra la impronta del nacional-catolicismo, que se puede comprobar como no afecta solo a la educación.

Personajes menos conocidos de la dictadura como Máximo Cuervo o Eduardo Aunós, jalonan estas páginas.

Los vencidos en la Guerra Civil pasaron un auténtico infierno. No fue solo la derrota en la Guerra. Fue la vuelta a un pasado ominoso que hundía sus raíces en los mas retrógrados conceptos de la prisión medieval. La idea de culpa y de desviación. Ese era el leiv-motiv del régimen. Si habías estado encuadrado en alguna de las ideologías de la izquierda, tenías un problema mental. Algo que entronca con concepciones pseudo-psicológicas. Y aunque el autor no lo toca, la figura de Vallejo Nágera es fundamental para entender estas teorías.

El papel de la Iglesia es total en la redención de penas del preso. Vemos pues reflejado el papel tan directo que la Iglesia católica tuvo con el franquismo. Como mostraban a la mujer como doble pecadora.

La idea era clara: orden, vigilancia, autoridad, etc. Todo un régimen jurídico obsoleto, pero que imperó en España muchos siglos después de haber quedado superado. España era una isla en Europa. Sus concepciones estaban lejanas a la modernidad. Algo inaudito en pleno siglo XX. Y todo cortado por un golpe de Estado y una Guerra Civil que fue efectuado por las fuerzas retrogradas de siempre. Por aquellos que consideran que el progreso es negativo, que la Ilustración fue una rémora. Que siguió el ideario de la Iglesia católica como un dogma.

Se puede decir, tras leer las páginas de este libro, que, entre muchos otros aspectos, en cuestiones jurídicas España volvió a Trento y logró forjar uno de los periodos mas oscuros de nuestra historia.

martes, 13 de octubre de 2009

Cien años del fusilamiento de Francisco Ferrer Guardia


El 13 de octubre de 1909 era fusilado en el Castillo de Montjuich, Francisco Ferrer Guardia. Su delito: ser fundador de la Escuela Moderna y desarrollar en España los conceptos mas avanzados de la pedagogía. El chivo expiatorio: ser acusado de ser inductor y principal responsable de los sucesos conocidos como la "Semana Trágica" de Barcelona, en julio de 1909.

La vida de Francisco Ferrer es apasionante. Nacido en Alella el 10 de enero de 1859, tuvo un profesor progresista, que le influyo mucho en su pensamiento. Pronto reacciona contra las injusticias de su momento. Cercano al republicanismo es un ferviente anticlerical. Como librepensador y persona que lucho por la secularización de la sociedad, Ferrer se inscribe desde muy temprano en la masonería, donde utiliza el nombre simbólico de Cero.

El republicanismo que profesa le hace estar cada mas cerca de los movimientos insurreccionales que se producen al inicio de la Restauración. Ferrer participa del pronunciamiento del general republicano Villacampa o en el levantamiento republicano de Santa Coloma del Farnés.

En sus múltiples viajes por Europa conoce las corrientes renovadoras de la pedagogía. Fröebel, Pestalozzi, Tolstoi, etc. Todo un concepto nuevo de la educación que va preocupando cada día más a Ferrer. Conoce el Orfelinato de Cempuis, obra del anarquista Paul Robin. Su contacto con los círculos de los librepensadores y anarquistas europeos le hace recapacitar sobre estas cuestiones. En 1892 asiste al Congreso Librepensador en Madrid.

La lecturas y el contacto con personajes como Jean Grave, Jean Jaures, Federico Urales, Anselmo Lorenzo, Odon de Buen, etc, le impulsan a crear en 1901 la Escuela Moderna. Esta se hizo realidad por una herencia que Ferrer recibe de una antigua alumna, Ernestina Meunier. La calle Bailén de Barcelona ve como abre sus puertas este centro que se fundamenta el la educación racionalista, científica y libre de prejuicios religioso y oscurantismo. La Escuela Moderna paulatinamente va aumentando su alumnado. Lo mismo que su ejemplo se va teniendo en cuenta en otros rincones de España. Por ejemplo en Guadalajara se funda la Escuela Laica gracias a la herencia de otro librepensador, Felipe Nieto Benito.

Era lógico que un modelo de educación tan avanzado, mucho más que el emanado de la Institución Libre de Enseñanza de Fernando de los Ríos, iba a ser objeto de críticas, sobre todo de aquellos que controlaban la educación: la Iglesia Católica. Desde el inicio de esta experiencia, la Escuela Moderna de Ferrer es tachada en los círculos clericales como perniciosa. Aun así, tanto la Escuela como la editorial que también se funda (con un boletín que aparecía de forma periódica), siguió funcionando con normalidad.

El corte viene en 1906. Ese año se produce el atentado contra Alfonso XIII y su esposa, Victoria Eugenia de Battemberg, el día de su boda (31 de mayo) El autor fue un joven catalán, Mateo Morral. Este era el bibliotecario de la Escuela Moderna. Esto le valió a las autoridades para encausar a Ferrer, acusándole de ser inductor de dicho atentado. Tras un proceso Ferrer quedó absuelto. Pero se aprovecho el asunto para clausurar la Escuela Moderna (no así la editorial)

Ferrer continuó con sus estudios pedagógicos y participó de congresos internacionales. Todo hasta que en julio de 1909 estalla la llamada Semana Trágica de Barcelona. Una protesta por el embarco de tropas para la guerra de Marruecos que estaba desangrando a España (con Antonio Maura como presidente del gobierno) provoca un movimiento huelguístico, encabezado por socialistas y anarquistas. Una serie de sucesos luctuosos y de violencia anticlerical, sirven para acusar a Ferrer de ser inductor de los sucesos. Un Ferrer que se encontraba en Barcelona de casualidad.

Tras los sucesos comienzan las detenciones y Ferrer es apresados. Son juzgados multitud de personas y 5 son condenadas a muertes. Una de ellas un retrasado mental. Ferrer es el último en ser ejecutado.

La Iglesia respiró tranquila tras su ejecución. Pero la movilización popular nacional e internacional hizo que el gobierno de Maura cayera, y que las vergüenzas de una España neoinquisitorial quedaran al descubierto.

Han pasado ya 100 años desde aquel fusilamiento, de aquel crimen legal. Muchos de los postulados pedagógicos de Ferrer están implantados. Otros muchos quedan aun por hacer. Y sobre todo su memoria sigue viva, a pesar del clericalismo, la carcundia y del sector mas oscuro de este país. Por encima de todos ellos la figura de Ferrer Guardia sigue siendo una guia en el librepensamiento.

jueves, 8 de octubre de 2009

Los años del miedo


Es ingente la bibliografía que surge sobre el periodo franquista. Mucha de ella no tiene mucho interés, e incluso te encuentras con obras que defienden el momento y la figura de Franco. Otra sin embargo tiene mucho valor y es base para estudios serios y de amplio calado.

La mayoría de los datos que se vierten son sobre todo de la lucha antifranquista y del largo exilio. La resistencia interior y exterior es objeto de muchos y de buenos estudios. Igualmente la represión franquista, que está sacando a la luz la crueldad y la dureza del momento.

Pero son pocos los libros, o son mas escasos, que nos hablan de la vida cotidiana del franquismo. Del día a día de la población. De la miseria que se vivía y de como unos pocos consiguieron unas riquezas ingentes en un momento histórico difícil. Como el franquismo y el propio Franco fue el paraguas para toda una generación de truanes que se beneficiaron de una población hambrienta y desesperada. Igualmente el papel demencial de una Iglesia católica, que multiplicó por 100 su fuerza. Así como los movimientos de pieza de los monárquicos, ávidos de poder y que pactaron hasta con el diablo para conseguir su objetivo.

Dejando a un lado el libro de Rafael Abellán La vida cotidiana en España durante el régimen de Franco, el libro de Juan Eslava Galán Los años del miedo, es una buena muestra de la vida del franquismo día a día.

En el libro de Eslava Galán encontramos errores y algunas justificaciones que no comparto. Pero en lineas generales podemos valorar un libro didáctico y sencillo. Fácil de leer (Eslava Galán escribe muy bien) y que es una auténtica maravilla en alguno de sus pasajes.

Por sus páginas circula personajes como el Chato Puertas, un chatarrero que se hace rico a base del estraperlo y el mafioseo. Y todo con la venia de las autoridades franquista. Altas instancias, incluido el propio Franco, que estaba al tanto de todos estos movimientos.

Otros personajes como Teófilo González, cuyo padre es un preso republicano, pero reniega de él para poder vivir la vida.

Muestra Eslava Galán la sinrazón y fanatismo de una Iglesia católica y sus adláteres, que llevan una doble vida y moral. Por cierto muy propia del catolicismo imperante.

La posición de Franco y de la dictadura ante la Segunda Guerra Mundial. No dudan en apoyar al Eje. Pero lo hacen de forma tan subrepticia que capea el temporal, hasta que ya en la década de 1950 vuelve a la esfera internacional como un aliado fundamental del capitalismo contra el comunismo internacional. Como Franco va jugando con todas las familias del franquismo. Primero me interesa los falangistas, ahora los monárquicos.

La vida de Juan de Borbón y sus fiestas a tutti plen en Lausana y Estoril, donde se sitúa la familia real. La educación de Juan Carlos de Borbón en la España franquista, auspiciada por Franco. La figura del hijo de Juan de Borbón que hoy es Rey de España por obra y gracia de Francisco Franco.

Y entre esos personajes de pandereta de la España del momento y de personajes históricos (Serrano Suñer, Jordana, Martín Artajo, Carrero Blanco, Ruiz Giménez, Muñoz Grandes, etc.) una España corroída por el miedo, por la represión y el hambre. Una España oscura y gris que guarda sus miserias.

Lo mas triste es que muchas de las cuestiones que vierte Eslava Galán en el libro son hoy todavía cuentas pendientes de recuperar. O bien herencias del franquismo. Como bien dice el historiador Paul Preston una de las herencias de nuestra sociedad actual respecto al franquismo son los casos de corrupción. El enriquecimiento de unos pocos a costa de la explotación obscena de muchos.

En todas lineas es recomendable el libro de Juan Eslava Galán, Los años del miedo. Una lectura a pie de calle, en la gente de a pie, de uno de los periodos mas terribles (por no decir el que más) de la historia de España.

Pd: Igualmente en este tiempo he tenido algunas otras lecturas que recomiendo. Por ejemplo un clásico como Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé. Igualmente tuve la oportunidad de leer el best seller Los hombres que no amaban a las mujeres de Stieg Larsson. Tengo que reconocer que me gustó tanto como la película. Y por último he repasado un tebeo que hacía tiempo leí y que ahora me ha parecido mas impresionante, V de vendetta.

martes, 6 de octubre de 2009

Nuevo mes


Inauguramos el mes de octubre. Como habíamos previsto, está bitácora se hizo eco del aniversario de inicio de la II Guerra Mundial. Quería haber incluido algún post más al respecto, pero la falta de tiempo material me lo ha impedido. A los ya publicados quería añadir los siguientes:

- "Operación barbarroja". La batalla de Stalingrado y Kursk.

- El desembarco en Sicilia y Normandía.

- Las guerrillas y las resistencias.

- Los campos de concentración y la "Solución final"

- La toma de Berlín.

- La posición de España frente a la II Guerra Mundial. Franco apoya al Eje.

Todo un proyecto ambicioso que no he tenido tiempo de cumplir. Aun así, tales post quedan apuntados y se irán publicando paulatinamente.

Este mes si que le quiero dedicar un post a Ferrer Guardia. Se cumplen 100 años del fusilamiento del pedagogo racionalista y libertario en los fosos de Montjuïc. Cuando la educación sigue a debate recuperar a Ferrer, recuperar su vida y su obra, se hace de vital importancia.

Y por supuesto continuaremos comentando libros, promocionando presentaciones y actos y haciendo lo que podamos para recuperar un poco más la historia obrera.

Pd: Como muestra para el centenario de Francisco Ferrer Guardia, la portada de un periódico de la época donde se muestra el fusilamiento del pedagogo libertario.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

La invasión de Francia y la batalla de Inglaterra


Una vez que Polonia es ocupada y Alemania tiene que abrir el frente occidental debido a la declaración de guerra de Francia y Gran Bretaña. En Oriente no se planteará batalla hasta la "Operación Barbarroja" de la invasión de la URSS. Eso sí, la cruel represión contra disidentes y judíos fue atroz.


Alemania llevaba años perfeccionado su estrategia de guerra. Dos ejes la fundamentaba:


1. El avance de forma rápida, lo que denominaron Blitzkrieg (guerra relámpago)Esta consistía en realizar primero un ataque aéreo y acto seguido hacer un envolvente ataque terrestre rápido que tome las posiciones enemigas en el menor tiempo posible. Con esta estrategia la toma de Bélgica, Holanda o Noruega fue cuestión de horas.


2. El ataque aéreo. La Luftwaffe era una de mejores armas de los nazis.


Como hemos dicho Bélgica y Holanda caen en cuestión de horas. Parecía que Francia podría ofrecer resistencia al Ejercito alemán. Los franceses habían pertrechado bien la frontera y su ejercito tenía buenas referencias. Sin embargo no fue así. Francia es ocupada en pocas semanas y el 25 de junio de 1940 el gobierno francés capitula. Las tropas de la Wehrmacht llegan a París. La linea Maginot fue un auténtico desastre.

A partir de ese momento Francia queda dividida en dos zonas. Por una parte la Francia ocupada y por otra la llamada Francia libre, con sede de gobierno en Vichy y dirigida por el general Petain. La veleidades colaboracionistas eran patentes en el gobierno de Vichy. Son las resistencias las que mantienen viva la llama de la independencia de Francia y de un futuro sin nazis en suelo francés.

Una vez que la zona francófona está bajo control alemán, el objetivo es Inglaterra. Para los nazis Inglaterra no era un enemigo tan atroz. En las cúspides nazis los consideraban germánicos por sus orígenes. Incluso dentro de la corte inglesa había públicos simpatizantes de la Alemania nazi, como el príncipe Eduardo. Es muy problable que el viaje que el lugarteniente de Hitler, Rudolf Hess, realiza a Inglaterra, viniese dado para poder llegar a un entendimiento con los británicos. Al salir mal, pues Hess tiene un accidente aéreo y es detenido, el acuerdo era en presentar al número de Hitler como un loco. Hess pasó toda la guerra mundial en una cárcel británica hasta los juicios de Nüremberg, donde una vez juzgado es declarado enajenado y recluido en la prisión-castillo de Spandau en 1987.

La llamada "Batalla de Inglaterra" fe un combate aéreo entre dos fuerzas de aviación francamente preparadas. Por un lado la Luftwaffe y por otro la RAF (Royal Air Force) Londres sufre durísimos bombardeos. Pero finalmente es la RAF quien obtiene la victoria. Es el primer revés de la Alemania nazi.

Si bien el frente occidental había quedado estabilizado hasta el desembarco de Normandía, los nazis viran hacia Oriente y los Balcanes (aquí, en la invasión de Grecia, con la desastrosa ayuda italiana). Con ello comenzaba el principio del fin de la Alemania nazi.

jueves, 10 de septiembre de 2009

La invasión de Polonia. Culmen del afán expansionista de los nazis


Con un poco de retraso (ajeno a mi persona) comenzamos esta serie de post sobre la Segunda Guerra Mundial.

Es convención histórica colocar el inicio de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939, cuando el ejercito alemán invade la frontera polaca, y Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a la Alemania nazi, al considerar este acto algo intolerable.

Si bien es cierto que el comienzo de las hostilidades se produjo ese día, la historia de la Segunda Guerra Mundial hay que comenzar a explicarla desde el final de la Primera Guerra Mundial. Cuando en 1918 el Imperio Alemán, el Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Otomano son derrotados en el campo de batalla, no se abre un proceso de paz al uso. El Tratado de Versalles (y todos los que derivan de él) así como la creación de la Sociedad de Naciones se convierte en un vehículo para frenar definitivamente a Alemania. Un error de cálculo que iba a costar caro.

Alemania había expulsado al Kaiser y se había convertido en una República moderna, la llamada República de Weimar. Si bien la crisis económica jalonó gran parte de la historia de la joven República, lo cierto es que a mediados de la década de 1920 la situación se iba estabilizando. Pero la crisis de 1929 y los ecos que tienen en Alemania son suficientes como para que la estabilidad del país se resquebraje.

En ese contexto surge con fuerza el NSDAP de Adolfo Hitler. Fundado en 1919 por Anton Drexler, tiene un impulso en el momento que Hitler toma las riendas de la organización. Su programa era sencillo: -racismo biológico, -extremo nacionalismo, -totalitarismo político. En 1923 inició una intentona contra la República de Weimar, el llamado Putsch de Munich o de la Cervecería. Su enconado anticomunismo le hizo enfrentarse en la calle a sus bandas de pistoleros contra las organizaciones obreras (comunistas, anarquistas y socialdemocratas) La justicia alemana, heredera en parte del periodo del Kaiser, era benevolente con los nazis a la hora de juzgarlos y extremadamente dura con la izquierda.

En 1928 los nazis tan solo consiguen 12 diputados en Reichstag. Pero la crisis de 1929, que tiene su reflejo en Alemania a partir de 1930 hace que los nazis vayan creciendo en influencia. Su discursos nacionalista y de regeneración de la patria, de discursos fáciles buscando los culpables a la situación alemana, convenció a la mayoría de la población, que en 1933 los coloca como la primera fuerza política en el Reichstag, por delante del SPD y del KPD. La imposibilidad de la unión entre las fuerzas de izquierda, hace que Hitler se haga con la cancillería y a partir de ahí comienza su política de terror. Los nazis incendian el Reichstag utilizando como cabeza de turco a un izquierdista. Comienza la ilegalización de las organizaciones de izquierdas: el KPD, el SPD y la FAUD son perseguidos. Se abre en 1934 el campo de concentración de Dachau. En 1935 comienza las leyes raciales y el aparheid a los judíos (Leyes de Nüremberg de 1935). Incluso se producen purgas internas contra los nazis. Ernst Röhm es detenido y apartado de la dirección de las SA (los camisas pardas que sembraron el terror en la calle) El control pasa a depender a las SS y a la policía política de los nazis, la Gestapo. La democracia de Weimar quedó aniquilada en Alemania.

Inmediatamente la política exterior comienza a reclamar los llamados "territorios alemanes de su espacio vital". Se comienza a incumplir el Tratado de Versalles. Alemania se rearma. Reconvierte industria civil en armamentística, invade zonas que estaban bajo el control de la SDN. Reclaman la anexión de Austria (el Anchluss), los Sudetes, el corredor polaco (Danzig, actual Gdansk), invaden Checolovaquia, apoya a la sublevación militar franquista contra la República española, etc. Todo ante la mirada conforme y silenciosa de las potencia democráticas y la indolencia de la SDN. Se encuentra con aliados mayores, como Italia o Japón (con los que firma el Pacto Antikomintern en 1936), como con aliados menores (la gran cantidad de regímenes fascistas y autoritarios que poblaron Centroeuropa)

Los nazis se creían con derecho a todo y nadie les hacía frente. Incluso la URSS llego en agosto de 1939 a un pacto con la Alemania nazi. El 17 de agosto de 1939, Joachim von Ribbentropp y Viacheslav Molotov, firma el "Pacto Germano-Soviético" Ambas potencias se reparten Polonia. La parte occidental será para Alemania. La oriental para la URSS. Stalin y Hitler firman un pacto de no agresión.

El 1 de septiembre de 1939 los alemanes alegan que desde la frontera polaca han recibido disparos. Comienza entonces la entrada de las tropas nazis sobre suelo polaco. Si bien Francia y Gran Bretaña dudan, finalmente declaran la guerra Hitler. Daba comienzo la Segunda Guerra Mundial.

martes, 1 de septiembre de 2009

LXX aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial


Hoy se cumplen 70 años desde que los nazis invadieron Polonia, provocando la declaración de guerra de Gran Bretaña y Francia, y dando inicio a la II Guerra Mundial (o Gran Guerra Patriótica en la terminología soviética)

A lo largo de este mes dedicaremos algunos post a estos asuntos. Hoy de momento, y como recordatorio y homenaje, una foto de la imagen de las tropas soviéticas en Berlín, tras liberar la capital alemana del yugo nazi.

viernes, 28 de agosto de 2009

Un hecho deleznable, propio del catetismo fascista

Me ha llegado esta noticia a través de Cazarabet. La mas enérgica repulsa contra este ataque fascista. Aunque no estoy de acuerdo en algunos terminos del comunicado, en lineas generales suscribo la declaración de condena por tales sucesos. ¡Fascismo nunca más!
En las últimas semanas se ha producido una escalada de atentados contra la memoria democrática de Euskal Herria. Numerosos ataques que en Gipuzkoa (Aritxulegi, Oiartzun) y Nafarroa (Artika, Altzoain, Arbisu, Baztan, Bera, Bidangotze, Fuerte Ezkaba-San Cristóbal, Iruñea-Pamplona, Lesaka, Orkoien...) han arrojado un preocupante balance de monumentos destruidos e incluso tiroteados, recordatorios en honor a las víctimas del franquismo, símbolos de homenaje a los gudaris y milicianos que se enfrentaron al golpe de Estado de 1936 y placas conmemorativas ultrajadas, tumbas profanadas, insultos y amenazas en locales y vehículos acompañados de apología del terrorismo de Estado franquista...
Desde Ahaztuak 1936-1977 queremos destacar la preocupación social que está suscitando esta serie de atentados por la total impunidad con la que se están produciendo. Muchos familiares de víctimas del franquismo se están poniendo en contacto con nuestro colectivo para interesarse por lo sucedido y también para mostrar su indignación por el diferente tratamiento mediático, político y judicial que reciben estos hechos en comparación con otro tipo de ataques. Consideramos que existe un importante interés social al respecto y pedimos a los representantes institucionales correspondientes (Departamento de Interior del Gobierno Vasco; Departamento de Presidencia, Justicia e Interior del Gobierno de Navarra; Ministerio de Interior; Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno de España) que informen a la ciudadanía sobre las medidas que están tomando las autoridades al respecto, el estado de las investigaciones policiales para esclarecer los ataques y detener a los autores, etc.
No podemos pasar por alto que la mayoría de estos atentados han sido firmados por siglas y simbología falangistas. Actualmente son 19 las formaciones falangistas legalmente inscritas en el Registro de Partidos Políticos de la Dirección General de Política Interior (se indica también ciudad y fecha de inscripción):
·FALANGE ESPAÑOLA DE LAS J.O.N.S.(Madrid, 1976)
·FALANGE ESPAÑOLA INDEPENDIENTE (Madrid, 1977)
·FALANGE ESPAÑOLA AUTENTICA (Madrid, 1979)
·FRENTE PARA LA UNIDAD FALANGISTA (Madrid, 1979)
·MOVIMIENTO FALANGISTA DE ESPAÑA (Madrid, 1980)
·UNIDAD FALANGISTA DE CATALUÑA (Barcelona, 1980)
·UNIDAD FALANGISTA MONTAÑESA (Santoña, 1980)
·FALANGE ASTURIANA (Oviedo, 1981)
·FALANGES GALLEGAS - UNIDAD FALANGISTA (A Coruña, 1982)
·FALANGE CRISTIANA DEMOCRATICA (Barcelona, 1984)
·FALANGE GALLEGA DE LAS J.O.N.S. (Pontevedra, 1994)
·FALANGE ESPAÑOLA FRENTE NACIONAL-SINDICALISTA (Valencia, 1996)
·FALANGE ESPAÑOLA NACIONAL-SINDICALISTA (Madrid, 1996)
·LA FALANGE (Madrid, 1999)
·FALANGE 2.000 (Madrid, 2000)
·FALANGE AUTENTICA (Alicante, 2002)
·MESA NACIONAL FALANGISTA (Granada, 2006)
·FALANGE UNIVERSAL (Sevilla, 2009)
Hacemos un emplazamiento a todas estas formaciones falangistas a que aclaren si tienen relación con estos ataques que están siendo reivindicados en su nombre, que se posicionen al respecto o que se desmarquen de los mismos para ayudar así a esclarecer los hechos y las responsabilidades. Suponemos que en caso contrario estos partidos falangistas legalmente establecidos, alguno de los cuales se siguen presentado puntualmente en cada cita electoral, serán perfectamente localizables por cualquier instancia judicial, tanto sus sedes sociales como sus dirigentes y las personas que han integrado sus candidaturas.
Esta escalada de atentados falangistas está dirigida no sólo contra la memoria de nuestros familiares si no contra todo aquel que defienda hoy en día los valores republicanos, la verdadera democracia basada en el respeto a la voluntad popular, la libertad de las personas y de los pueblos. Ataques que no hacen mas que reactivar nuestro compromiso con la exigencia de Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del genocidio franquista, y que evidencian la necesidad de seguir luchando contra el modelo español de Impunidad vigente.
AHAZTUAK 1936-1977


miércoles, 26 de agosto de 2009

"Dientes de leche". Una novela de Ignacio Martínez de Pisón


Aunque dicen que las vacaciones de verano es el momento mas oportuno para poder leer libros, esta claro que no es mi caso. Desde que comencé dichas vacaciones, hasta hoy que ya han terminado, solo he leído un libro, y posibilitado por los desplazamientos que se han producido a los distintos lugares que he visitado.

Aun así la obra que comento me ha gustado bastante. Se trata de la novela de Ignacio Martínez de Pisón titulada Dientes de leche. Martínez de Pisón, aragonés de nacimiento, tiene otras obras importante para la historia, como la recopilación que hizo de los partes de la Guerra Civil española. También ha actuado como guionista en las películas de Emilio Martínez Lázaro, Carreteras secundarias y Las trece rosas.

La obra Dientes de leche trata la historia de la familia Cameroni. Raffaele fue uno de esos italianos que vino a España a combatir con el CTV (Corpo de Truppe Volontarie) al lado del ejercito franquista. Dejó en Italia una vida y comenzó en España una nueva. Llena de secretos y de lagunas a su propia familia. Su ideología fascista y su secreto hace de Raffaele Cameroni. Todo ello entroncado con la historia de la España franquista. Una España gris y triste, llena de recelos y de mentiras, de la que esta familia es un ejemplo.

La familia de Raffaele es peculiar. Una mujer que poco a poco le va dejando de querer, hasta separarse de él. La familia de la mujer era de izquierdas, y un hermano suyo, Modesto, era anarquista de la CNT ejecutado por los falangistas. Tres hijos peculiares. Rafael, primero muy dispuesto al fascismo pero que al enterarse de la vida de su padre lo abandona y se pasa con armas y bagajes a una oposición frontal. Antonio, que quiere vivir una vida normal, alejado de la ideología y carácter de su padre, y el pequeño de los hermanos, retrasado mental, al igual que la hija de su otra relación que dejó Raffaele en Italia. Y luego toda una serie de personajes que embellecen y dan carácter a la obra. Elisa, la mujer de Antonio, el Rubio, un farmaceutico falangista causante de los estragos a la familia de Isabel, la mujer de Raffaele, etc.

Todo un guión (casi cinematográfico) en un buen número de años que abarca la obra. Con una hilo conductor que engancha.

Tengo que reconocer que la obra de Martínez de Pisón me ha gustado. Quizá, si alguna pega hay que ponerle, es que la historia de Rafael, el hijo de mayor de Raffaele, no queda clara en su final. ¿Que fue de él? Desaparece sin más. También al final parece como que la figura de Raffaele queda un poco exonerada de responsabilidad (aunque el autor critica duramente su ideología fascista). Pero desde luego el autor hace un guiño a que los problemas que generó la Guerra Civil y la brutal represión franquista tienen que ser tratados. Con cordura desde luego. Pero que no caigan en el olvido.

Para todos los lectores que se interese por temas de la Guerra Civil y de la tragedia de las familias españolas durante el franquismo (con el listón tan alto que Almudena Grandes ha puesto con El corazón helado), esta novela de Martínez de Pisón tiene que formar parte de nuestras estanterías.

viernes, 14 de agosto de 2009

NADIE SE ACUERDA DE FEDERICA

Cuelgo aquí una carta al director que he mandado al diario Público, pero que parece que no va a salir publicado.
No se puede dudar que España carece en buena parte de una crisis de memoria. De memoria histórica me refiero. Con la debatida Ley del Aborto una vez más se ha hecho gala de ello. En todo este debate nadie ha tenido en cuenta la primera Ley del Aborto que se firmó en España. Fue durante la Guerra Civil y quiso la historia que fuese una anarquista, Federica Montseny Mañé, quien estuviera al frente del Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales. Una ley aprobada en consejo de ministros, presidido por el socialista Largo Caballero, y cuya aplicación práctica, por motivo de Guerra, solo se hizo efectivo en Cataluña. Una Ley que contó con la participación inestimable de la médico anarquista Amparo Poch Gascón.
Y hay que decir que la Ley de Aborto de Federica Montseny fue una ley sin supuestos, en una sociedad que entonces, en un contexto difícil, estaba carente de derechos sociales. Que el movimiento obrero, y muy particularmente el anarquista, llevaba años reivindicando y luchando por una libertad sexual. Y que esa ley, necesaria, era parte de ella.
Cuando leo y escucho los debates generados por la Ley del Aborto actual, no puedo hacer nada más que pensar en la Ley que desarrolló Federica Montseny. Porque la historia no solo es una sucesión de hechos, sino algo útil donde podemos mirar para resolver problemas actuales. Quizá por eso es algo que no le gusta recordar a muchos.
Julián Vadillo Muñoz

miércoles, 12 de agosto de 2009

Otro aniversario


Hoy se cumplen 121 años de la fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT). En 1888, dirigentes socialistas consideraron necesario la unión de las sociedades obreras en un organismo. En Barcelona surgió ese organismo al que dieron el nombre de Unión General de Trabajadores. Entre sus impulsores estuvieron el infatigable padre del socialismo, Pablo Iglesias, y Antonio García Quejido, que con el tiempo pasó a pertenecer a las filas comunistas, tras el estallido de la revolución rusa en 1917 y la ruptura que se provocó en seno de la Segunda Internacional. Pero otros muchos dirigentes de gran talla participaron del impulso y desarrollo de la UGT. Facundo Perezagua en Bilbao es un ejemplo de ello. Así como posteriormente dos dirigentes socialistas de primer orden como Francisco Largo Caballero, de profesión estuquista, y Julián Besteiro, probablemente uno de los intelectuales de mayor talla del socialismo español.

A pesar de su temprana fundación, la UGT tardó en arrancar. La influencia del anarquismo era enorme entre el proletariado español y el programa sindical de los socialistas no resultaba atractivo en muchas zonas. Su influencia se ciñó a Madrid, donde tenía el atecedente de la Asociación del Arte de Imprimir (fundada por Pablo Iglesias), zonas de Cataluña, Bilbao y zonas de Asturias y León.

Sus efectivos no fueron muchos en los primeros años. Igualmente la UGT buscaba formulas de organización que pudiera sortear en ocasiones una posible represión. Por ejemplo en 1902 surge en Alcalá de Henares una Asociación de Obreros de Todos los Oficios, fundada por Antonio Fernández Quer, que era no era otra cosa que la UGT. En lugares donde no existían una Agrupación Socialista la UGT creaba las llamadas "candidaturas obreras" que en muchos lugares obtuvieron importantes exitos electorales a nivel municipal (San Fernando de Henares, Mejorada del Campo, etc.)

Aun así la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910 posterga a la UGT a ser el segundo sindicato en implantación, incluso en los periodos en los que los anarcosindicalistas eran duramente reprimidos.

Entre 1916 y 1917 ambas centrales sindicales llegan a acuerdos, que desembocan en agosto de 1917 en la Huelga General Revolucionaria. Julián Besteiro, Andrés Saborit (alcalaino), Fernando de los Ríos y Francisco Largo Caballero por la UGT son encarcelados. Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Evelio Boal lo serán por la CNT. Pero los socialistas son pronto amnistiados, ya que en las elecciones al congreso obtienen 6 diputados, de los cuales todos los anteriores fueron elegidos. Muy tarde estableció la UGT su programa agrario, que llegaría en 1918. Hasta entonces las zonas agrarias no habías sido objetivo de los ugetistas, y la influencia anarquista en esas zonas fue determinante.

Con la dictadura de Primo de Rivera la UGT no es perseguida y muy por el contrario goza de libertad. Largo Caballero es aupado hasta una consejería de Estado. Algo que muchos sectores socialistas no vieron con buenos ojos, y que otros defendieron como una estrategia para dejar fuera de juego a la CNT.

Cuestión esta ultima que no consiguieron, merced a que con la proclamación de la Segunda República, la CNT vuelve a ser el sindicato con más efectivos.

Su política durante el periodo republicano viro entre un pactismo inicial, donde Largo Caballero fue Ministro del Trabajo ejerciendo una política que beneficiaba claramente a la central socialista en detrimento de la anarcosindicalista, y luego una oposición y búsqueda de un pacto revolucionario con la CNT, que logra fraguar en muchas ciudades.

En ese tiempo la rama largocaballerista de la UGT se impone a la besteirista, que pasa a ser residual.

Durante la Guerra Civil la UGT participa del control obrero de fábricas y campos, que se ejercen en solitario o en colaboración con la CNT. Igualmente en Cataluña la UGT tiene una división que hace que el sindicato esté controlado por los comunistas, algo que no acepta la dirección nacional, que incluso no los llega a reconocer como tal ya en el exilio.

Los durísimos años de la represión franquistas, donde muchos de los militantes ugetistas cayeron bajo la bota militarista, y una UGT pactistas durante la transición y la democracia, liderada primero por Nicolás Redondo y luego por Cándido Méndez, jalonan 121 años de historia.

El próximo año le tocará el turno a la CNT, pues la organización anarconsindicalistas se convertirá en centenaria. Está bitácora dedicará bastantes post a su historia.


PD: También hoy se cumplen 70 años del incendio del Archivo General del Reino de Alcalá de Henares. Un asunto turbio que dentro de poco quedará aclarado por un libro de inminente aparición.

martes, 4 de agosto de 2009

Una historia de fútbol que merece ser recordada


Por Fabrizzio Zuñiga
En el futbol hay relatos, comentarios, noticias, análisis y sin fin de cosas que se oyen a diario y pasan, pero lo que a uno le quedan siempre son las historias de algún suceso, no es lo mismo ver una jugada a que alguien te la cuente, puedes ver la jugada, pero ya estas recordando lo que te contaron y añadiéndole la emoción de aquel que te la contó.
Curiosamente hoy leí una historia que realmente me conmovió y que me hizo investigar más acerca de este equipo y de este increíble historia, que no hace más que reflejar lo que ya sabemos: El fútbol es pasión.
No había nacido, tampoco soy viejo, me hubiera gustado escuchar esta historia de boca de alguien y no tener que leerla como hacen Uds. ahorita pero en fin, lei los libros en ingles, los consegui via internet o al menos los extractos que hablan de este suceso y una traduccion que encontre una pagina, basicamente lo escrito aqui es la traduccion, pero omitieron algunos datos interesante que introduje en la historia. Aqui va:
Los años 40 fueron épocas realmente duras sobre todo para Rusia. Corrían los meses de 1941 y estaba siendo ocupada por el ejército Nazi, quienes arrasaron con todo a su paso, desalojaron a las personas de sus casas, trabajos (si eras alemán, no pasaba nada), así que la mayoría vagaban por las calles, como indigentes, en una ciudad a la que llegaban prisioneros de guerra de Hitler, básicamente se había convertido en una cárcel enorme en la cual ni cama tenias por qué no podías entrar a tu casa.
Obviamente se suspendieron las actividades deportivas de los rusos, así que los jugadores deambulaban por las calles, entre ellos Nikolai Trusevich, arquero del Dinamo de Kiev.
Para suerte de Trusevich, había un panadero alemán llamado Josef Kordik, hincha incondicional del Dinamo, que en una de sus salidas de su negocio (recordemos que es alemán) se cruzo con Trusevich, su ídolo.
Rápidamente lo reconoció y le ofreció empleo, mediante artimañas convenció a los nazis para que aquel hombre pudiera trabajar en su panadería, aun sabiendo que era ilegal y que podría ser castigado y torturado duramente por eso.
Trusevich estaba realmente agradecido con Kordik por la oportunidad que le brindaba de dormir bajo techo, tener dinero para alimentar a su familia y el panadero andaba feliz por que tenía a su ídolo conviviendo con él. Hablaban siempre de futbol, algo inevitable entre un hincha y un jugador de futbol.
Así, un día a Kordik se le ocurrió la idea de buscar a los demás jugadores del Dinamo, le dio la tarea al guardameta de buscar a sus compañeros y traerlos, para salvarlos de la situación por la que estaban atravesando.
El arquero recorrió lo que quedaba de la aquella ciudad devastada y entre heridos y mendigos fue descubriendo, uno a uno, a sus amigos del Dinamo. Kordik les dio trabajo a todos, esforzándose para que no se descubriera la maniobra.
Trusevich encontró también algunos rivales del campeonato ruso, tres futbolistas del Lokomotiv, y también los rescató. En pocas semanas, la panadería escondía entre sus empleados a un equipo completo.
El panadero y Trusevich lograron reunir a casi todos y los jugadores no tardaron en dar el siguiente paso, y decidieron, volver a jugar. Era, además de escapar de los nazis, lo único que podían hacer. Muchos habían perdido a sus familias a manos del ejército de Hitler, y el futbol era la última sombra que sobrevivía de sus vidas anteriores.
Como el Dinamo estaba clausurado y prohibido, le dieron a su conjunto un nuevo nombre. Así nació el FC START, que a través de contactos alemanes comenzó a desafiar a equipos de soldados enemigos y selecciones de la órbita del III Reich.
El 7 de junio de 1942, jugaron su primer partido. Pese a estar hambrientos y haber trabajado toda la noche, vencieron 7 a 2. Su siguiente rival fue el equipo de una guarnición húngara y le ganaron 6 a 2. Luego le metieron 11 goles a un equipo rumano.
El problema empezó un 17 de julio, cuando enfrentaron a un equipo del ejército alemán y lo golearon 6 a 2. Muchos nazis empezaron a molestarse por la creciente fama de este grupo de empleados de panadería y le buscaron un equipo mejor para terminar con ellos. Llego MSG húngaro con la misión de derrotarlos, pero el FC Start lo aplastó 5 a 1, y más tarde, ganó 3 a 2 en la revancha.
El 6 de agosto, convencidos de su superioridad, los alemanes prepararon un equipo con miembros de la Luftwaffe, el Flakelf, que era un gran equipo, utilizado como instrumento de propaganda de Hitler. Los nazis buscaron formar el mejor rival posible para acabar con el FC Start, que ya había ganado gran popularidad en el pueblo sometido. La sorpresa fue mayúscula, en un partido accidentado donde las hubieron patadas a diestra y siniestra, el Start venció 5 a 1.
Luego de esa escandalosa caída del equipo de Hitler, los alemanes descubrieron la maniobra del panadero. Desde Berlín llego la orden de matarlos a todos, pero los nazis no se contentaban con eso. No querían que la última imagen de los rusos fuera una victoria, porque pensaban que matándolos así no harían más que perpetuar la derrota alemana.
La superioridad de la raza aria, en particular en el deporte, era una obsesión para Hitler y los altos mandos. Por esa razón, antes de fusilarlos, querían ganarles en la cancha.
Con un clima tremendo y amenazas por todas partes, para el 9 de agosto se anuncio la revancha, en el repleto estadio Zénit. Antes del choque, un oficial de la SS entró en el vestuario y dijo en ruso: "soy el árbitro, respeten las reglas y saluden con el brazo en alto", exigiéndoles que hicieran el saludo nazi.
Ya en el campo, los futbolistas del START (camiseta roja y pantalón blanco) alzaron el brazo, pero en el momento del saludo se lo llevaron al pecho y en lugar de decir "!Heil Hitler¡", gritaron"!Fizculthu ra¡", un eslogan soviético que proclamaba la cultura física. Los alemanes (camiseta blanca y pantalón negro) marcaron el primero gol, pero el Start llego al descanso ganando 2 a 1.
Hubo más visitas al vestuario, esta vez con armas y advertencias claras y concretas: "si ganan, no queda nadie vivo". Los jugadores tuvieron mucho miedo y se plantearon no salir al segundo tiempo. Pero pensaron en sus familias, en los crímenes que se cometían, en la gente sufrida que en las tribunas gritaba por ellos. Y salieron. Les dieron a los nazis un verdadero baile. Hacia el final del partido, cuando ganaban 5 a 3, el delantero Klimenko quedo mano a mano con el arquero alemán. Lo eludió y al estar solo frente al arco, cuando todos esperaban el gol, se dio vuelta y pateó hacia el centro del campo. Fue un gesto de desprecio, de burla, de superioridad total. El estadio se vino abajo.
Como todo Kiev hablaba de la hazaña, los nazis dejaron que se fueran de la cancha como si nada hubiera ocurrido. Incluso el Start jugó a los pocos días y le ganó al Rukh 8 a 0. Pero el final estaba escrito: tras ese último partido, la Gestapo visitó la panadería.
El primero en morir torturado fue Kortkykh. Los demás arrestados fueron enviados a los campos de concentración de Siretz. Alli mataron brutalmente a Kuzmenko, Klimenko y al arquero Trusevich, que murió con su camiseta puesta. Goncharenko y Sviridovsky (en la foto anterior), que no estaban en la panadería, fueron los únicos que sobrevivieron, escondidos, hasta la liberación de Kiev en noviembre del 43. El resto del equipo fue torturado hasta la muerte.

viernes, 31 de julio de 2009

Dos nuevos aciertos editoriales de LaMalatesta




Para terminar el mes de julio LaMalatesta editorial nos ha brindado un par de buenas noticias. O mejor dicho un par de bueno libros.


Uno ha sido la reedición de un clásico. El ABC del comunismo libertario, del anarquista ruso Alexander Berkman. Y no es una reedición partiendo de la de Júcar. Es una nueva traducción con un interesante prólogo del historiador Chris Ealham. Se agradece que este texto clásico vuelva a estar disponible para el público.


Por otra parte han editado un nuevo libro, está vez actual, de un historiador, Alejandro R. Díez Torre. Y sobre el tema mas y mejor trabajado por este investigador: las colectividades agrarias en Aragón. El libro se titula Trabajan para la eternidad. Colectividades de trabajo y ayuda mutua durante la Guerra Civil en Aragón. Un trabajo extenso y bien trabajo, en la linea de los anteriores trabajos de Díez Torre.


Hay que felicitar a LaMalatesta por todo ello. El esfuerzo que están realizando para poder dar a conocer obras anarquistas es digno de mención y de reconocimiento por todo el movimiento libertario. Los compañeros de LaMalatesta, Marcos y Ricardo, tienen la única librería anarquista de Madrid, donde cualquier título de temática libertaria, República, Guerra Civil, antifranquismo, movimiento obrero, etc., los puedes encontrar. Han desarrollado una ingente labor editorial para rescatar textos clásicos (La conquista del pan, Historia del movimiento majnovista, Historia del anarcosindicalismo español), obras menos conocidas (A través de la metralla, Guerra, cárcel y exilio de un anarcosindicalista) y la posibilidad de dar a conocer trabajos de investigadores que tienen dificultad para publicar en otros ámbitos. Y todo con una profesionalidad y seriedad como marca los cánones anarquistas.


Y lo mejor de este proyecto no es solo las obras que saca. También las que están por venir. Y para el Otoño habrá algo "gordo" y con "tomate".


Enhorabuena a los compañeros de LaMalatesta.

jueves, 23 de julio de 2009

El guerrillero que no pudo bailar


Dicen, y en parte es verdad, que la mayoría de las memorias tienen una parte de autojusticación de la persona que las escribe. Es la visión particular y personal de un momento histórico o de unas circunstancias. Eso se corresponde con todas las memorias que hasta ahora he leído. Si bien estos relatos son necesarios porque representa la opinión de las personas que lo vivieron, también hay que contrastar la información para poder hacer una visión de conjunto de lo que fue la época y la circunstancia.

Pero he quedado completamente satisfecho después de leer las memorias de José Moreno Salazar tituladas El guerrillero que no pudo bailar. Resistencia anarquista en la posguerra andaluza. En ellas no he encontrado ni un atisbo de autojustificación de nada. Muy por el contrario es una descripción digna y fehaciente de un momento difícil y de una lucha hoy no reconocida.

José Moreno Salazar era natural de Bujalance, un pueblo de Córdoba. Y si de algo pueden hablar los cordobeses es precisamente de lo dura que fue la represión de la posguerra. Bujalance era un pueblo tradicionalmente anarquista, como casi toda la campiña cordobesa. José Moreno Salazar desde muy joven perteneció al sindicato de la CNT y frecuentaba el Ateneo Libertario. Cuenta como vivió el golpe de Estado y la brutal represión que se genera en la zona a la llegada de las tropas rebeldes. Por su juventud no pudo alistarse ni en las milicias ni en el Ejército Popular. Si lo hizo su hermano que estuvo preso durante muchísimos años, y sobre cuya cabeza planeó la pena de muerte.

Terminada la Guerra la vida de José Moreno y su familia no fue fácil. Aun así, como buen anarquista, no se plegó ante la imposición de la España gris y criminal que gobernaba Franco. Actuó como enlace con las guerrillas de la zona y al final se une al grupo de Los Jubiles, Este grupo estaba compuesto por los hermanos Rodríguez Muñoz, anarquistas de la zona y cuyas acciones eran la pesadilla para las autoridades rebeldes. No pararon los franquistas hasta que asesinaron al último de Los Jubiles (hace poco se realizó unas jornadas sobre ellos en Córdoba patrocinadas por la CNT) La lucha de estos guerrilleros hoy es prácticamente olvidada. Y muy por el contrario de la visión actual donde hablan de luchadores por el sistema actual, Los Jubiles no lucharon por una monarquía constitucional, sino por un sistema libertario fuera de imposiciones.

De toda la partida de Los Jubiles, el único que sobrevive es Moreno Salazar. Pasa por todas las calamidades y torturas. Pero sobrevive. Sigue luchando, cambia de nombre y vive clandestino en una España donde sus ideas están postergadas y perseguidas. Moreno Salazar vio como la mayoría de sus compañeros cayeron víctimas del horror, el terror y el genocidio franquista.

Y la pregunta que se hace José Moreno Salazar es la misma que nos hacemos muchos de nosotros. ¿Cuando se va a reconocer la lucha de los guerrilleros antifranquistas por un mundo mejor?

De momento, obras como las de José Moreno son necesarias para que esa lucha y ese pundonor no quede en el olvido.

lunes, 20 de julio de 2009

El infame e infamante "Diario de un pistolero anarquista"


Cuando comencé la andadura en esta bitácora me dije que no iba a comentar libros que no fuesen serios o su transfondo no lo fuera. Se puede estar de acuerdo o no en las conclusiones de muchas obras, pero algunas de ellas eran infames e infamantes contra el movimiento obrero, contra el anarquismo en particular, o cuyas visiones de estos temas, de la Segunda República, de la Guerra Civil o la represión franquista eran poco menos que panfletitos. Por ello nunca una obra de Pío Moa o de César Vidal ha tenido cabida en este blog. Aquí hablamos de historia y de escuelas historiográficas, no de hagiografías neofranquista.

Con el libro de Miquel Mir vamos a hacer una excepción en este camino. Leí críticas del libro, artículos sobre lo que había encontrado en Londres y desde el inicio desconfié de la obra. No tenía fuste por lo que respecta a la documentación. Igualmente Mir había participado en congresos de historia de los neofranquista (aun a pesar de ser, según tengo entendido, de Esquerra Republicana de Catalunya) donde se mostraba la "maldad" de las hordas rojas por doquier.

Hace unos días paseaba por una librería y decidí adquirir el libro, que había salido en edición de bolsillo y era sensiblemente mas barato que cuando se editó. Todas mis sospechas se confirmaron cuando pasaba cada hoja del mismo.

El libro es un alegato contra el anarquismo sin fuste histórico, plagado de lugares comunes y dando datos sin ningún tipo de aporte documental, lo que indica la seriedad de la investigación.

Hace un repaso, plagado del errores históricos, de la historia del anarquismo en la figura del protagonista de su obra, un tal José S. Por ejemplo, dice que se formó en un Ateneo Libertario a la altura de 1917, donde leía colecciones de "La novela Ideal" y de "La novela libre" Lastima que Miquel Mir no haya leído sobre estos temas, porque se daría cuenta que esas colecciones no existían todavía en 1917. Difícil que las leyera en ese año. Estas iniciativas surgen cuando se inaugura la II Época de la Revista Blanca ya en 1924.

Siguiendo una tradición que últimamente se esta dando mucho, sitúa el eje del anarquismo en los barrios mas marginales de Barcelona, haciéndole coincidir con hampones, prostitutas y traficante de toda índole. Es decir, un intento de mostrar al anarquismo como la delincuencia del momento. ¿Y donde queda el desarrollo del anarquismo en los sindicatos, en los ateneos, en los centros de trabajo y en los grupos anarquistas? Porque por mucho que le pese al autor (como a otros muchos) el anarquismo crece en los sectores obreristas y en las luchas obreras, y no en la delincuencia. Los casos de represión sindical contra la CNT y sus sindicatos se producen por su poder en el mundo obrero. Nada de randas, hampones y nada por el estilo.

Confunde completamente a la FAI, metiendo en ella a gente que nunca fue la organización o pasó a pertenecer a ella en épocas mucho mas tardía (como Durruti o García Oliver). Malinterpreta el treintismo y los debates internos en la CNT. Como en otros casos, solo interesa la "carnaza" y muy mal hecha.

La visión de las Patrullas de Control son impresionante. Parece que los anarquistas en la Guerra solo eran una banda de delicuentes que se dedicaban a asaltar conventos e Iglesias y a robar lo que había. Que hubo gente que se lucró al respecto. ¿Pero se puede llevar a la infamia a mas alto grado? No se niega en ningún momento la represión religiosa. Pero ¿donde queda la explicación del proceso de descristianización que se vivía en España desde el siglo XIX? ¿Como se explica otros episodios anticlericales? Lo fácil, y el autor incide en ello, es culpar a los anarquistas. Y para ver el trato que los anarquistas ejercieron sobre los clérigos, sería interesante que leyera obras donde se habla de como son los libertarios quienes frenan esa represión. Pero claro, según para que intereses, eso es mejor ocultarlo. O bien que ni siquiera lo conoce y ni se ha molestado en investigarlo.

La imagen que da de algunos personajes es francamente dañina. A Aurelio Fernández, militante curtido en miles de luchas, le acusa incluso de una violación y de ganarse los favores de una señorita que quería salvar la vida de un familiar. Y esto sin pruebas. ¿Donde esta esa prueba? Parece un documento sacado de la Causa General. O bien un recurso literario, ya que hace poco leí una novela (por lo tanto ficción) donde aparecía un caso parecido, pero en esta ocasión de un derechista sobre una chica de izquierdas. La imagen que da de Aurelio Fernández o de Escorza es la infamia llevada a límites insospechados. ¿Por qué no habla, por ejemplo, del asuntos de José Gardeñas? Gardeñas, un militante histórico de la CNT catalana, que sí cometió atropellos durante los primeros días de la Revolución, fue ejecutado por orden de la propia CNT por su actitud indecorosa y antianarquista.

Sobre el diario de José S., tengo mis reservas. Mas que nada por el lenguaje utiliado. Un anarquista jamás calificaría un compañero, aunque tuviese cargos, como un "cabecilla". ¿Pero en que cabeza cabe?

Sobre los documentos, hay que decirle al señor Mir que el Archivo de la FAI está en Amsterdam, y no en Londres. ¿Que ha encontrado pues en Londres? Y es más. De haber encontrado un archivo de la FAI en Londres, la titularidad pertenece a la organización anarquista, y no se la podría donar a la Generalitat de Catalunya, como dice que va a hacer Mir.

Y es más, los documentos que reproduce en el libro, no tienen sello alguno de ellos. Cosa extraña en documentos que provienen de entidades públicas y sindicales. He repasado los documentos con los que yo trabajo normalmente y no he encontrado ninguno sin sello. Puede ser casualidad.

En definitiva, este Diario de un pistolero anarquista no deja de ser una obra en la que el objetivo es uno: desprestigiar el anarquismo y responsabilizar de todo a las organizaciones libertarias. El problema que están empezando a tener estas obras es, básicamente, que hay otras muchas, serias y bien investigadas, que las desmienten. El trabajo que queda es darlas a conocer. La obra de Mir es infame e infamente. Se le invita a que pase por los archivos libertarios e investigue.