lunes, 31 de diciembre de 2007

Un buen año que se va. Otro interesante que se avecina

En los últimos días he estado haciendo balance de este año 2007. Puedo decir que en lineas generales ha sido un buen año. Casi todas las expectativas marcadas al inicio del mismo ha salido adelante o han quedado perfiladas para concretar en este 2008.
El 2007 me ha deparado el conocer a mas de una personalidad histórica del movimiento obrero español. Allá por el lejano mes de enero, el día 25 para ser mas exactos, pude entrevistar en su casa al hoy desaparecido Gregorio Gallego. Pasé una interesante tarde con él, charlando sobre diversos datos de la formación del movimiento anarquista en Madrid, de la Guerra Civil en la capital y de la dura vida que marcó el franquismo a partir del 1 de abril de 1939. Una agradable velada que se vio prolongada en numerosas llamadas telefónicas hasta que el 3 de diciembre nos dejó. Con Gregorio se marchaba uno de los testimonios mas claros y fehacientes de un periodo trascendental de la historia de España.
Pero este año también pude entrevista a Santiago Carrillo. El 9 de febrero puede ir a su casa y conversar con él sobre como actuaba la organización del PCE en interior durante los años 40. Era necesario tener el testimonio de Carrillo, ya que el trabajo que venía desarrollando sobre la explosión del polvorín de Alcalá de Henares, tenía en Santiago Carrillo una pieza fundamental, ya que él a esas alturas (septiembre de 1947) era el responsable de la organización en el interior. Interesante conversación también con Carrillo, aunque de muchas cosas que me dijo no estoy de acuerdo.
Este año también también conocí a Fernando Macarro Castillo, mas conocido como Marcos Ana, poeta del PCE y que en su juventud militó en las JSU de Alcalá de Henares. Aunque no pude cruzar muchas palabras con él, conocerle fue ver un mito que en Alcalá era denostado cara a cara. Fue una suerte poder saludar a Marcos Ana en el Circulo de Bellas Artes en la presentación de su libro de memorias Decidme como es un árbol.
Pero quizá uno de los peores días fue el 30 de marzo. Ese día celebrábamos en el Ateneo de Madrid un acto homenaje por el 30 aniversario del mitín de San Sebastián de los Reyes que la CNT organizó. Poco antes de iniciar el acto me dieron la noticia del fallecimiento de mi amigo Fernando Nacarino Moreno. Nacarino tenía 86 años, pero con él había pasado muchas tardes conversando sobre miles de historias, entre ellas su condena a 30 años por la explosión del polvorín de Alcalá, del que era inocente. Su muerte nos privaba de una mente prodigiosa y de una enseñanza viva. La historia andando tendría en Nacarino el mejor exponente. Su muerte fue muy sentida para mí, y aun hoy se me hace un nudo en la garganta cuando hablo de él. Nos queda muchas horas de grabación con él y una vida ejemplar a seguir. Pero como él decía el hombre no muere sino que se transforma en otras cosas porque el cadáver da vida a otros seres vivos. Muchos Nacarinos andarán hoy por ahí. Nuestra misión es hacer que su memoria no sea mancillada por los de siempre. Y en ello trabajamos.
Pero este año también me ha deparado grandes sorpresas. He podido conocer a gente como Cubo de Rubik o Utopía (me reservo los nombres para mí, aunque muchos sabrán de quien hablo) Cubo de Rubik es familiar de un histórico del anarquismo del que llevo mucho tiempo trabajando. Al conocerla a ella esas ganas por conocer a este personaje se triplicaron. Tanto ella como Utopia han representado para mí algo importante en este año. Volver a ver valores que creía perdidos y sobre todo que un trozo de ese gran militante del anarquismo madrileño todavía anda por las mismas calles que él, que tiene sus mismos pensamiento e inquietudes y que nos ayudan a seguir adelante.
El 2007 ha sido el año de concretar publicaciones. Para el primer trimestre del 2008 se pueden concretar tres publicaciones. Dos están seguras. La explosión del polvorín del Puente Zulema de Alcalá de Henares. 1947 (que ya ha tenido un anticipo con la publicación de una comunicación en el II Congreso de Historia del PCE que se celebró en Madrid en el mes de noviembre) y un trabajo sobre Mujeres Libres esta en liza. El tercero no lo anticipo pues aun no se sé si será en ese primer trimestre, pero a lo largo del año saldrá. A nivel editorial no se que mas me puede deparar el 2008, pero desde luego alguna cosa estoy barajando y veremos como la concreto. Mi tesis sigue adelante y mas que tras la visita al Archivo de la Guerra Civil en Salamanca pude concretar una muy buena parte de la misma, sobre todo lo que respecta al periódico republicano y de la Guerra Civil. A parte este año 2008 volvemos a vernos en el Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, donde habrá que presentar trabajo, nos metemos de lleno en el centenario de la CNT y están las oposiciones a secundaria para el mes de junio. Cita ineludible y que marcará parte de mi futuro profesional.
Como comentaba antes la visita a la bonita ciudad de Salamanca fue toda una experiencia. No solo por lo que encontré en su rico Archivo del expolio franquista sino porque conocí una ciudad preciosa, que en muchas de sus partes me recordaba a mi Alcalá de Henares. Lo mismo mi breve visita a Santiago de Compostela en agosto. Puedo decir que tanto Salamanca como Santiago me enamoraron profundamente. Ya han pasado algunos meses de eso y parece que fue ayer. Tengo también algunos planes de viaje para este 2008.
No voy a narrar la cantidad de actos a los que he asistido y de los que he participado (el final del año con el 90 aniversario de la Revolución Rusa ha sido intenso), presentaciones de libros, lecturas que he tenido (que medianamente las voy introduciendo en este blog, aunque son muchas más), pues se haría un post interminable. Los mismos las cuestiones a nivel mas íntimo y personal, donde el año ha sido realmente bueno. He podido reafirmar muchas amistades, encontrarme con viejos conocidos y recuperar sensaciones que hacía mucho tiempo que no tenía Por muchos motivos el 12 de octubre de este año, coincidiendo con un día tan carca, para mí la vida cambió un poco o mucho (sobran pues las palabras)
Pero no todo ha sido positivo. A parte de la muerte de Nacarino, donde familiares cercanos míos han dejado de existir en este 2007, uno de ellos al que guardaba especial cariño. A nivel político no se ha podido concretar muchas cosas y otras han quedado excesivamente en el aire. Muchas veces no todo lo que pensamos nos sale bien.
Aun así no me quiero dejar atrás que este año nuestra revista Germinal ha seguido adelante. Con mas y mejores trabajos. Y que el 2008 seguirá adelante y que tendrá una larga vida.
Podemos decir que ha sido un buen año. Que las vacas flacas desaparecieron. Que agradezco a mucha gente que ha estado a mi lado y me ha apoyado y creído en en lo que hago (a mis amigos, que son muchos, a mis editores, que también son mis amigos, a mi familia, etc.) El 2008 tiene que ser mejor que el 2007, lo que nos hace poner el listón muy alto y las expectativas muy fuertes.
El próximo post será ya en el 2008. Muchas cosas me dejo por valorar, pero no doy para más.

domingo, 23 de diciembre de 2007

La Memoria Histórica y Melchor Rodríguez

Un periódico local de Azuqueca sacaba hace pocos días un artículo de Roberto Mangas titulado Memoria histórica para el Ángel Rojo, donde hace una breve reseña de la personalidad y actuación del anarquista Melchor Rodríguez.

Pero es realmente triste el enfoque da en el artículo, realmente tendencioso y utilizando una figura excelente en la historia de España para arrimar la leña al objetivo que pretende este periodista.

Los primero porque el artículo esta lleno de errores, debido a que quien lo escribe demuestra su escaso conocimiento histórico. Cuando hace mención al bombardeo de Alcalá de Henares por el cual Melchor Rodríguez evita la matanza en la cárcel Galera, el autor dice que fue un bombardeo contra el campo de aviación. El bombardeo se produjo contra la población civil en Alcalá aquel 8 de diciembre. Y esto lo atestigua la cantidad de documentos sobre el mismo (Eligio de Mateo Sousa: “memorias de guerra, memorias de exilio” en Historia 16, número 167, Marzo de 1990, Pág. 119.) o las entrevistas realizadas por mí para el desarrollo de mi tesis doctoral sobre el movimiento obrero en Alcalá de Henares. Quizá el señor Mangas debería de informarse mejor en una próxima ocasión o dejar de manipular datos para sus propios intereses.

Lo segundo que las sacas de presos no se producían de “checas estalinistas” como dice el señor Mangas, sino de la Cárcel Modelo de Madrid, de la cárcel de San Antón o de Porlier entre otras. Que dichas sacas son frenadas efectivamente por Melchor Rodríguez a partir de diciembre de 1936, enfrentándose duramente con Carrillo y José Cazorla, que estaban al frente de la Consejería de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid. Pero también las frenan los decretos de Juan García Oliver al frente del Ministerio de Justicia, durante ese tiempo. El que hoy denominan algunos como “pistolero faista” tuvo una notable actuación frente a un ministerio, aquello contra lo que había luchado toda su vida.

Nuevamente el autor comete la torpeza de nombrar determinados personajes sin conocer la realidad. Habla de otros anarquistas como el tal Joseph Serra, cuyo testimonio ha salido por obra y gracias de un tal Miquel Mir. Según Mir encontró en los archivos de la FAI en Londres el diario de Serra (o Sierra según otros sitios) donde contaban las andanzas de su grupo en Barcelona. Pero parece que el señor Mangas no ha leído el libro o sencillamente ha dado por valido todo lo que allí se esgrime. Porque de entrada los archivos de la FAI no han estado nunca en Londres sino en Ámsterdam. Porque el libro de Mir cae en errores como decir que a Durruti lo manda a Madrid Cipriano Mera. O que el grupo “Los Solidarios” celebraron la muerte de Salvador Seguí, máximo exponente del anarcosindicalismo catalán en la década de 1910, para controlar la CNT. Sin fuente, sin pruebas, sin ningún tipo de documento, se pontifica y se establece verdades con el único objetivo de barrer para su casa. Cosas en las que coincide el señor Mangas, el señor Mir, Pío Moa o César Vidal.

Pero todavía va más allá el artículo sobre Melchor. Afirma el señor Mangas que Melchor Rodríguez fue detenido tras la Guerra y que pasó pocos años en la cárcel porque personalidades de derechas hablaron bien de él ante las autoridades. Y es cierto. Pero hay que ir más allá. No cuenta el señor Mangas que cuando fue juzgado el Juez le dijo a Melchor Rodríguez: “Usted se ha comportado como un cristiano”. Melchor Rodríguez contesto: “No. Yo me he comportado como un anarquista” Algo difícil de entender para mucha gente actual, pero cierto, pues el anarquismo parte de los valores humanistas. Pero esconde el señor Mangas que durante el franquismo Melchor Rodríguez siguió siendo hostigado. Fue condenado a 30 años de cárcel tras la Guerra, si bien se le rebaja condena. Pero posteriormente sufrió hasta 34 detenciones, una de ellas con pena de muerte incluida por participar en la reconstrucción clandestina de la CNT. Es decir, que la benevolencia que el señor Mangas nos intenta dar de las autoridades franquistas para con Melchor Rodríguez, es más que tramposa. Lo mismo que ese “compadreo” que quiere hacer ver entre cenetistas y franquistas en el entierro de Melchor Rodríguez. Mas que nada porque el franquismo reprimió hasta la extenuación a los anarquistas hasta casi aniquilarlos por completo

Un consejo de historiador. Dejen de manipular la historia. Dejen de acusar y de pontificar. Me gustaría decir, que eso que denominan checas no eran tales. Las checas fueron prisiones secretas del Partido Comunista que se escaparon al control gubernamental. Lo que la historiografía de derechas denomina checa no son sino las prisiones del Frente Popular. Y en las cuales a la altura de noviembre de 1936 quedan clausuradas por orden gubernativa, cuando García Oliver es ministro de Justicia. Que en la retaguardia republicana se pusieron todos medios para evitar las matanzas indiscriminadas, de las cuales solo Paracuellos fue la mancha negra de la República. Porque no se produjo una matanza igual en todo el territorio republicano. Sin embargo en la zona rebelde, posición que controlaban se convertía en represión indiscriminada. Los casos de Granada, Córdoba, Sevilla, Málaga, Toledo, Badajoz, Guernica, etc., son pruebas irrefutables de la política que el general Mola estableció desde el principio: el terror contra el enemigo.

Dos cosas rápidas para terminar. Me gustaría saber cual es el delito y la checa que dirigía Largo Caballero, que por cierto no era “el pequeño Lenin” sino “el Lenin español”, según la denominación de la época (lean un poco, por favor) Y por último, dejen en paz a personajes excelentes como Melchor Rodríguez, porque esa táctica de crispación que actualmente están llevando algunos es precisamente contra la que luchó Melchor Rodríguez y la que padeció bajo los años de franquismo.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Convocatorias de interés para los próximos días

Como no hay nada como cerrar el año en la misma linea que se empieza, os paso tres convocatorios para los próximos días, dos de las cuales donde participo directamente como ponente.

DÍA 20 DE DICIEMBRE. JUEVES.
Charla sobre el 90 aniversario de la Revolución Rusa. 19:00h. Alcázar de Toledo. Proyección del vídeo "La Revolución rusa. Historia de Rusia, 1905-1924" de 20 minutos de duración y luego charla debate.

DÍA 21 DE DICIEMBRE. VIERNES
Charla sobre la Transición organizada por el Grupo Volia de la FAI. Teatro de la Aguas (Calle de las Aguas) a las 20:00 horas.

DÍA 28 DE DICIEMBRE. VIERNES
Proyección del vídeo "Néstor Majnó. Un campesino de Ucrania" A las 19:30 en la librería La Malatesta (Calle Jesús y María, 24)

Aquí lo dejo para quién le interese.

sábado, 15 de diciembre de 2007

"Los girasoles ciegos" Una novela del antifranquismo

Bien es cierto que el antifranquismo y la lucha contra el régimen liberticida que Franco instauró en España, es motivo de numerosas obras, ya sean históricas, ensayísticas, literarias o de otra índole. Pero la obra de Alberto Mendez Los girasoles ciegos, que ahora esta en pleno proceso de adaptación cinematográfica, es sencilla, directa y con un leiv motiv constante a lo largo de la obra. La derrota en la Guerra Civil, como el primer paso para sepultar las esperanzas de un pueblo que comenzaba a desarrollarse. Y Alberto Méndez, fallecido no hace mucho, lo hace de una manera peculiar, a través de cuatro historias, que pueden parecer inconexas, pero que tienen la derrota como punto de partida.
La primera de la historia cuenta como un capitán del Ejército franquista se pasa a la zona republicana pocas horas antes que los rebeldes tomen Madrid. Este capitán nunca se vio como vencedor, no compartía los laureles de una Victoria formada sobre el odio cainita. Y prefiere irse con los derrotados a quedarse con los verdugos. Detenido nada mas llegar a la zona republicana, ya en completa desbandada por el naufragio final republicano, es juzgado por las autoridades vencedores, fusilado pero no rematado, y huido acaba en la cárcel. Alberto Méndez define esta primera derrota en 1939 como "Si el corazón dejara de latir".
La segunda historia es de un poeta republicano muy joven, que ha dejado embarazada a su compañera y tienen un niño. Ella muere y el va huyendo en una travesía sin salida. Escribe su vida a través de un diario y poemas. El final trágico de la historia completa la segunda derrota, ya en 1940 y con el título "Manuscrito encontrado en el olvido".
La tercera cuenta una peculiar historia. Un detenido que había actuado en la retaguardia republicana es juzgado por Enrique Eymar por la muerte del hijo de este juez instructor, que pasa a la historia de España como un asesino sanguinario. Mas de 1000 muertes atesora solo Eymar en sus manos. El hijo de Eymar durante la Guerra Civil fue fusilado por delitos comunes de trafico de medicinas y estraperlo en el Madrid republicano. En la historia de Mendez, el detenido, para ganar tiempo, cuenta que el hijo de Eymar era una buena persona que fue fusilada. Eso hace que la madre del fusilado mantenga una relación con ese preso que se va librando del fusilamiento. Finalmente el protagonista confiesa todo a Eymar y su esposa, el porque del fusilamiento de su hijo. Y automáticamente la pena de muerte sobre el protagonista es ejecutada. Esta tercera historia, de 1941, la llama Mendez "El idioma de los muertos". En esta historia destacaríamos también como se muestra la vida carcelaria de Porlier, donde tantos presos políticos del franquismo penaron.
La última de las historia habla de un diácono lascivo que persigue a la madre de uno de los niños de la escuela, a la que cree viuda. El marido de esta, republicano y masón, es un topo que se esconde en su casa y que vive de traducciones (era profesor de Literatura) que después firma su esposa. La historia es contado por el diácono, que escribe una carta al obispo, por el hijo del republicano, y por el narrador. La perseverancia del diácono hace descubrir el secreto y nuevamente el final es trágico. Esta cuarta historia, datada en 1942, le da el título de "Los girasoles ciegos"
Cuatro historia con un único tema. La derrota. La derrota de una esperanza, de unas ideas, de una manera de entender la vida. Y esa derrota trae con ella la muerte. La muerte física pero también moral.
Alberto Méndez nos muestra con esta novela que también la literatura nos puede hacer partícipes de lo que fue aquella larga noche de la dictadura.

lunes, 10 de diciembre de 2007

La represión franquista en el cine


Hace pocas fechas se ha estrenado en las pantallas españolas película de Emilio Martínez-Lázaro "Las 13 rosas". Cuenta la historia de trece jóvenes muchachas de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), asesinadas impunemente por la maquinaria franquista en lo que fue el inicio de esa larga noche de la dictadura.Lo primero que hay que aclarar en este artículo es que a pesar de que las 13 rosas no sean anarquistas, la sensibilidad que a cualquier anarquista nos produce la injusticia provocada por un régimen como el franquista, montado sobre el odio, la opresión y el oprobio, no es un acontecimiento que podamos pasar por alto. Muchas de estas jóvenes, menores de edad, eran idealistas que tenían toda la vida por delante y que de forma súbita se la cortó el capricho de un régimen liberticida y criminal. Ellas son 13 nombres entre muchos nombres, muchos de ellos de anarquistas, que perecieron bajo la dictadura asesina de Franco.Pero si el acontecimiento y el hecho podría haber dado para hacer una buena película que mostrara toda la crueldad generada por el franquismo, lo cierto es que el director no ha cumplido su objetivo. La película es inconexa, no deja clara la ideología que perseguían las jóvenes muchachas y acontecimientos trascendentales como para entender la tragedia se presentan como martillazos sin sentido, que de no conocer la historia de las 13 rosas es difícil de saber por qué aparecen ahí. Este último aspecto se ve cuando el asesinato del comandante de la Guardia Civil, Isaac Gabaldón Irurzún. También por la acusación que pesa sobre ellas de intento de asesinato a Franco el día del Desfile de la Victoria. Martínez-Lázaro, más acostumbrado a comedias como "El otro lado de la cama" no ha sabido tratar este acontecimiento.Lejos de las críticas que podamos hacer a la ideología que defendían las JSU o su papel en la Guerra Civil española, la muerte de estas trece chicas se convierte en uno de los episodios más trágicos de la inmediata posguerra. Siete de las trece chicas eran menores de edad (entonces la mayoría de edad estaba marcada en 21 años) y el escándalo por este acontecimiento fue tal, que desde entonces no se fusiló a ningún menor de edad más. Y más teniendo en cuenta que el odio que tenían las autoridades contra todo lo que olía a "rojo" llevó a fusilar a estas jóvenes tan solo 48 horas después del suceso, cuando todavía no se había recibido ni el visto bueno de Franco para la ejecución.Es difícil tratar un acontecimiento como un fusilamiento, pero lo que no se puede hacer de esto es materia gratuita. Se prefiere no contar una historia en el cine a contarla de forma deficiente. Por otra parte, un ejemplo de buen trabajo documental alrededor de este acontecimiento es el que nos ofrecieron José María Almela y Verónica Vigil con "Que mi nombre no se borre de la historia", título tomado de una frase de Julia Conesa, una de las fusiladas aquella trágica mañana del 5 de agosto de 1939. Se reconstruye un documental donde se narra los últimos días de la Guerra Civil en Madrid (quizá aquí es donde puede quedar mas cojo el documental, por insistir en algunos lugares comunes) hasta el fusilamiento de las jóvenes. A través de testimonios e imágenes de la época, se hace un alarde de buen montaje cinematográfico bajo un guión trabajado y bien estructurado, por lo que la historia de de las 13 rosas queda muy bien explicada.Lo mismo cabría decir del libro de Carlos Fonseca. Este periodista reconstruye esta historia en "Trece rosas rojas", donde tras un trabajo de investigación en archivos militares, consultando la causa generado por ellos (la 30426), contrastando los datos con testimonios y documentándose bibliográficamente sobre la época, presenta un trabajo interesante y bien cimentado.Está claro que las 13 rosas son asesinadas por el hecho de ser militantes antifranquistas. De esto no hay ninguna duda. Da por ello verdadero asco cuando determinados personajes del inframundo derechista, como Pío Moa, dice que aquellas jóvenes no eran inocentes porque eran estalinistas. Cuestión que para Moa es suficiente como para proceder a su fusilamiento.Pero el trabajo de Martínez-Lázaro, lejos de aclarar y poder rescatar bien el tema, deja un mar de dudas. Lo primero porque como hemos dicho más arriba la película es inconexa y tiene muchísimas lagunas, que al espectador en más de una ocasión le puede hacer perderse. Lo segundo porque en las escenas carcelarias parece como si las presas estuvieran de vacaciones en la cárcel de Ventas. Esta prisión fue una de las más terribles de la inmediata posguerra. Impulsada durante el período republicano por la directora general de Prisiones, la radical-socialista Victoria Kent, tenía una capacidad para unas 400 presas. Con el final de la Guerra Civil en 1939 la prisión de Ventas albergaba a más de 3.000 personas hacinadas entre sus muros. Por ello se abusa en demasía de los recursos cinematográficos de mujeres cantando, atusándose el pelo, bailando claque en el patio de la prisión o haciendo bromas en la misa de la cárcel. La vida en las prisiones era mucho más dura y más terrible de lo que cuenta la película. Y más si tenemos en cuenta que eran presas sobre cuyas cabezas recaía la petición de pena de muerte (aunque es cierto que existían esos cantos sobre la prisión). En cuanto a la elección de las actrices, los mejores papeles lo representa Pilar López de Ayala (Blanca Brisac) y Marta Etura (Virtudes González). El resto esquematizan mucho a los personajes. Aparecen incluso personajes poco definidos como el que se hace pasar por novio de Julia Conesa, que unas veces aparece vestido de requeté y otra de militar sin explicar el porqué. O el personaje de la carcelera Carmen Castro, interpretado por Goya Toledo, que desde luego es un recurso cinematográfico del director.Pero no todo son críticas a la película. El acto de un fusilamiento también tiene una parte sentimental de despedida. Y el final de la película, cuando entran en capilla y redactan sus últimas cartas a sus familiares, y al ser trasladadas a los muros del Cementerio del Este para ser ejecutadas, está bastante logrado. Sabe trasmitir la tensión de los últimos momentos de unas personas inocentes que mueren por sus ideas. Y es entonces cuando te acuerdas de tantos miles que pasaron por las mismas circunstancias en esa España de cruz y bayoneta, en esa España de las esperanzas aplastadas bajo la bota militar y la sotana clerical.Está claro que todo esto son reflexiones particulares tras ver la película. Cada cual podrá sacar la lectura que quiera. Pero desde luego que un acontecimiento como este, y otros muchos similares, hubiese merecido un mejor trabajo.
Mauricio Basterra

sábado, 8 de diciembre de 2007

Un texto de José Saramago más que recomendable

Hace pocas fechas un buen amigo mío que se pasea por este blog me obsequió con un libro de José Saramago titulado Ensayo sobre la lucidez. Tengo que reconocer que a pesar de la importancia del autor jamás había leído nada de Saramago. Mi gran amigo Canichu llevaba bastante tiempo hablándome de esta novela. Y tengo que reconocer que tras su lectura me ha parecido una obra mas que recomendable.
La obra sería la segunda parte de Ensayo sobre la ceguera, aunque se puede leer de manera independiente. En la primera parte Saramago nos traslada a una ciudad, que nunca identifica, donde todo el mundo se queda ciego.
Pero esta segunda parte (la primera no la he leído) tiene una fuerte carga política. Esa misma ciudad se enfrenta a unas elecciones municipales, donde concurren los denominados Partido de la Derecha, Partido del Centro y Partido de la Izquierda. El pueblo tiene una reacción frente a esas elecciones de hacer una masiva utilización del derecho al voto, pero depositando este en blanco. Un tanto por ciento corto vota a los partidos políticos, de los cuales sale ganador el partido de la derecha.
Desde ese momento, el gobierno monta toda una campaña, mostrando que tal acción es una conspiración, problamente dirigida por grupos anarquistas u otros de tendencia "extremista".
Saramago nos traslada aquí a todo lo que significa el universo estatal para encontrar siempre un culpable a una situación de la que el solo es responsable. Ejercer el voto es legitimo, pero el voto en blanco no gusta y se toma como una conspiración. Manipulan datos, dan informaciones completamente deformadas con vista a encontrar esos culpables que no existen. El gobierno del Estado abandonan la ciudad. Hay divisiones entre ellos de como llevar la crisis.
Dentro de los personajes de la obra destacaríamos el alcalde de la ciudad, que finalmente ve como se esta manipulando todo y, a pesar del partido de la derecha, no duda en ningún momento en ponerse con el pueblo ante una injusticia tal. Mas teniendo en cuenta que se produce un atentado en la ciudad, en la que culpan a los grupos que supuestamente organizaron el voto en blanco, pero en realidad esta llevado a cabo por los servicios secretos del Estado. Por otras parte el comisario de policía que lleva adelante la investigación montada por el Ministro del Interior y que se da cuenta, igualmente, de que se esta manipulando los datos para llegar a culpar a gente inocente.
Todo lo que nos muestra Saramago esta mas cerca de la realidad que de la ficción novelística. Porque solo hay que recordar como los Estados han manipulado datos para llevar a cabo sus campañas y sus invasiones. No olvidemos la manipulación que el Pentágono llevó a cabo para justificar la Guerra en Iraq o la que el PP realizó tras el 11-M y toda la teoría conspiranoica posterior. Todo pruebas evidentes de la descomposición de un sistema que pretende presentarse como "el mejor de los posibles" y que no duda de tachar en terrorista a todo aquel que pone en duda su statu quo. Porque los enemigos que se genera el Estado han sido forjados por ellos mismos. El caso de Al Qaeda y de Osama Bin Landen es bastante evidente entre muchos más. Sus verdaderos enemigos, aquellos que buscan un mundo mejor y mas justo, son perseguidos con la mayor fiereza o condenados al ostracismo por los grandes emporios de los mass media de la sociedad capitalista.
Desde luego que la obra de Saramago es muy recomendable. Es de lectura fácil, ágil y amena. Los comentarios son marcados por comas y no por guiones aparte. A pesar de ello nunca se pierde el hilo de la lectura. Y aunque hacen referencia a datos de la primera parte de la novela, en ningún momento te pierdes en los datos porque lo explica todo.
Para terminar dos cuestiones. La primera agradecer a mi amigo Canichu que me obsequiara con esta obra. Muchas gracias compañero. Ha sido una lectura muy interesante. Y lo segundo recomendar a todos aquellos que quieran la lectura de esta obra del portugués José Saramago.

martes, 4 de diciembre de 2007

En memoria de Gregorio Gallego


Ayer por la mañana me dieron la noticia del fallecimiento de Gregorio Gallego. Para muchos será un completo desconocido, pero durante un momento en la historia de España fue una de las personalidades que estuvo al frente de la defensa de Madrid en las duras jornadas de asedio de las tropas rebeldes sobre la capital.

La muerte de Gregorio tengo que reconocer que fue un jarro de agua fría. A pesar de que tenía 91 años y una salud estaba ya muy deteriorada. Tuve la oportunidad de entrevistarle el pasado febrero y con ello recogí un testimonio de gran valía sobre la Defensa de Madrid y la dureza de la represión franquista. Amable, cercano y conversador, en los últimos momento de su vida decía que solo recibía a compañeros. También el pasado año charlé un rato con él con motivo de la presentación de las memorias de Cipriano Mera Guerra, cárcel y exilio de un anarcosindicalista , personalidad a la que Gregorio conoció.

Gregorio Gallego (19 de julio de 1916-3 de diciembre de 2007) nació en Madrid. Muy aficionado a los temas literarios en 1933 se adhiere a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y a la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) En 1936 participa en el Ateneo Libertario de Puente de Toledo y pertenece al Comité Peninsular de las FIJL. Por esas fechas edita su primera novela en la serie "La novela Ideal" con el título En las garras de la lujuria.

Al estallar la sublevación militar participa del aplastamiento de la misma en Madrid y desde septiembre forma parte de la primera Junta de Defensa de Madrid por la CNT entre septiembre de octubre de 1936. Posteriormente se desplaza al frente y participa en varias batallas. Todas sus memorias sobre el Madrid prebélico y su participación en los primeros meses de Guerra nos lo trasmite en su sensacional libro Madrid, corazón que se desangra, donde hace un amplio y ameno recorrido sobre sus vivencia e impresiones.

Terminada la Guerra Gregorio es detenido y pasa a los campos de concentración, batallones de trabajadores y numerosas prisiones (Madrid, Alcalá de Henares, etc.) Liberado en 1943 comienza a participar en la reconstrucción de la CNT clandestina. Entre ese tiempo y su nueva detención en 1944, se convierte en el Secretario General de la Regional Centro y en miembro del Comité Nacional. Fue condenado a 30 años de presidio y no volverá a recobrar la libertad hasta 1963. Cuando sale de la cárcel, Gregorio participa del cincopuntismo, movimiento de acercamiento entre algunas personalidades históricas del movimiento libertario y del sindicalismo vertical de Franco. Actuación que causó horror entre el movimiento libertario y por ello criticados duramente.

Esto le hace alejarse del movimiento libertario organizado y se vuelca en tareas literarias. Junto con Ángel María de Lera, antiguo militante del Partido Sindicalista, y Eduardo de Guzmán, que fuera redactor del periódico anarquista Castilla Libre, funda la Asociación Colegial de Escritores.

Con la muerte de Franco, si bien Gregorio se acercó por Ateneos y Sindicatos, no se volvió a implicar de lleno en la vida confederal, no mostrando su visión sobre la escisión que sufrió la CNT en 1979 y 1983. Escribió y vivió junto a su compañera Visitación Lobo, hermana del artista Baltasar Lobo.

La obra de Gregorio Gallego es copiosa. Escribió biografías de Goya, Kennedy, Colón y Benjamín Franklin. Colaboró en Juventud Libre, Castilla Libre (durante la República y la Guerra Civil), La hora de mañana y Polémica. Su obra literaria (no muy depurada) es la siguiente:

En las garras de la lujuria (1936)

Ardiente verano (1976)

Asalto a la ciudad (1984)

Campo de Gibraltar (1992)

Los caínes (1973)

Encrucijada de caminos (1992)

El hachazo (1966)

Hacia el triunfo (1937)

Hombres en la cárcel

Las Juventudes Libertarias ante el pueblo (1937)

Madrid, corazón que se desangra (1976)

La Maraña (1966)

Márgara, crónica de la clandestinidad

La otra vertiente (1972)

Esto es lo que hoy nos queda de Gregorio Gallego. Una vida de lucha, con aciertos y errores, y una obra literaria a rescatar (muchas obras de Gregorio están reeditadas por la editorial "Ediciones Libertarias-Prodhufi")

Desde aquí solo podemos decir: "COMPAÑERO GREGORIO, QUE LA TIERRA TE SEA LEVE"

jueves, 29 de noviembre de 2007

Acto 90ª aniversario Revolución Rusa en Alcalá de Henares

El viernes día 30 de noviembre, el grupo Hilo Negro de la FAI organiza en Alcalá de Henares un acto en conmemoración de la Revolución Rusa de 1917, al igual que han hicieron hace unos días los compañeros del grupo Volia de la FAI de Madrid.
El acto será en la Casa de la Juventud de Alcalá a las 18:30. Se proyectará el vídeo "La Revolución Rusa. Historia de Rusia, 1905-1924" producido por el Laboratorio de Humanidades de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Alcalá de Henares.
Después habrá un pequeño coloquio sobre las repercusiones históricas e historiográficas del acontecimiento, así como la actualidad de aquella Revolución que cambió el curso de la historia.
Espero veros a todos allí

miércoles, 21 de noviembre de 2007

El adios a un grande. Fernando Fernán Gómez

Nos ha dejado Fernando Fernán Gómez. Y si me lanzo a escribir estas lineas es porque es un personaje que representa mucho para mí en varios aspectos. Siempre he sentido admiración por Fernán Gómez en prácticamente todas las facetas de su vida profesional y también de la que se le conocía a nivel personal.
Pero en la tarde de este 21 de noviembre, cuando camino de Alcalá de Henares me enteré de la muerte de Fernando, rápidamente cogí mi libreta y comencé a anotar todo lo que de él admiraba.
Lo primero que rescato de Fernando es su ideología, sus ideas. Fernando siempre se declaró anarquista. Y eso para mí es algo especial por compartir plenamente los postulados de dichas ideas. A lo mismo que su compañera sentimental Emma Cohen. Y por ello, en su capilla ardiente en el Teatro Español, su féretro lo cubría una bandera roja y negra, una bandera anarquista. Una bandera que representa para nosotros mucho, porque no es solo un trapo de color, es toda una idea y toda una declaración de intenciones. Y Fernando estaba junto a ella. No olvidemos que Fernando perteneció al Sindicato de Espectáculos de la CNT. Y también que cuando recogió su último Goya saludo con las manos entrelazadas, gesto de saludo anarquista. Genio y figura.
De Fernando rescato también sus memorias tituladas El tiempo amarillo, publicadas por primera vez en 1990 y ampliadas en 1998. En ellas de forma amena, directa y fácil nos sumerge en su vida dilatada y llena de anécdotas de actor, pero sobre todo de persona. En ellas vemos reflejado al gran Fernando, a su dimensión humana.
De Fernando rescato su pasión por la cultura y su implicación en la misma, algo con lo que me identifico también plenamente. Porque Fernando ante todo era eso, un hombre culto. Y lo que es mejor, nunca se jactaba o presumía de ello.
Porque Fernando ha llevado una vida ejemplar de cara a la opinión pública. Casado con María Dolores Pradera, separado de ella volvió a iniciar su vida con la actriz Emma Cohen. Y sin embargo Fernando nunca dio que hablar por su vida. Su vida privada era su vida privada y ahi quedaba.
Pero sería injusto hablar de Fernando Fernán Gomez y no hablar de su obra. Una obra amplísima. En el mundo cinematográfico como director y actor. En la primera tarea rescato así a bote pronto dos películas. La primera El extraño viaje de 1964. Una película que marca perfectamente el ambiente asfixiante del franquismo, con un enorme Ricardo Franco y Carlos Larrañaga, dejando a parte la interpretación de Rafaela Aparicio. Una leiv-motiv a lo largo de toda la película, pues en cada habitación de la casa de los protagonistas hay una frase que dice así: "Deja la lujuria un mes y ella te dejará tres" Otra película que recuerdo con mucho cariño es el tratamiento cinematográfico de un episodio histórico. Basado en una obra de Eduardo de Guzmán titulada Aurora de sangre, Fernando Fernán Gómez dirigio Mi hija Hildegart, donde cuenta la trágica historia de Hildegart Rodríguez Carballeira, joven militante republicana federal, asesinada por su madre Aurora Rodríguez en junio de 1933. Una impresionante puesta en escena de este acontecimiento en la temprana fecha de 1977, apenas dos años después de la muerte del dictador.
Pero Fernando también tuvo la faceta de actor. Y en muchas de sus películas hace un papel impresionante. Se me vienen a la cabeza mucha, pero quizá ninguna como La lengua de las mariposas de José Luis Cuerda (1999), basada en una obra del gallego Manuel Rivas. Allí encarna la figura de un maestro en la República, a caballo entre el republicanismo y el anarquismo, con todo lo que eso conlleva. El paisaje, la música y la fotografía acompaña a un magnifico Fernán Gómez. Otro papel impresionante, si bien la película no fue tan buena, es en Belle Epoque de Fernando Trueba (1992). Allí despliega todo su talento como actor y con humor. Otras películas como El abuelo (1998) de José Luis Garci, La ciudad sin límites (2002) de Antonio Hernández o la adaptación cinematográfica, hace poco con remake poco afortunado, de la obra de Miguel Mihura Ninette y un señor de Murcia (1965) Su filmografía es inagotable y no me quiero parar mas en ello.

Me queda por comentar un aspecto de Fernando. Uno de los que mas me gusta. Fue su pasión por el teatro. Y me quedó con una de sus obras: Las bicicletas son para el verano, escrita en 1984. La forma que a través de ella tiene de trasmitir la Fernando toda la atmósfera de la Guerra Civil en Madrid es algo impresionante. Y me quedo con alguna de las frases de esa obra, como el siguiente comentario entre Luisito, uno de los protagonistas de la obra, y su padre, que utilice yo como entradilla para uno de mis trabajos sobre la represión del funcionariado municipal en Alcalá de Henares en 1939:

“Luís: (…). Me parece que te detengan o no, nos

espera malos tiempos ¿verdad?

Don Luís: A mi me parecen los mismo, pero

hay que apechugar con lo que sea

Luís: Hay que ver… Con lo contenta que

estaba mamá porque había llegado la paz

Don Luís: Pero no ha llegado la paz Luisito:

ha llegado la victoria.”

¿Hay una mejor manera de mostrar esa capacidad vengativa de los vencedores de la guerra? ¿Cual era el delito de los que tan solo colectivizaron sus empresas? ¿Cual es el delito de luchar por un mundo mejor y más justos, como quería Fernando? Otra, cuando ya padre e hijo se alejan y Luisito le cuenta a su padre para que querían la bicicleta, asevera Luisito que las bicicletas son para el verano. El padre contesta: "Quien sabe cuando habrá otro verano" Era el inicio de la larga noche de la dictadura. Y en ese Régimen criminal y liberticida, que Fernando vivió de dentro, no había hueco ni para el verano ni para las bicicletas.

La obra de Fernando es mas amplia, tanto en novela, teatro como poesía. Imposible de sintetizar en tan pocas lineas. Lo mejor es acercarse a la obra de Fernando.

Fernando Fernán Gómez ha muerto. Pero su obra sigue y seguirá viva siempre. Se que este post es poco normal en mí. No suelo expresar sentimientos pues hablo mas de cosas técnica. Pero creo que Fernando merecía algo mas que una aséptica biografía.

Solo me queda por decir: "COMPAÑERO FERNANDO. QUE LA TIERRA TE SEA LEVE. SALUD Y LIBERTAD"




II Congreso de Historia del PCE

Mañana comienza el II Congreso de Historia del PCE en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
En el primer I Congreso que se celebró en Oviedo ya presenté un trabajo que versaba sobre los sucesos de mayo de 1937 pero el Comité Científico del Congreso, por razones no claras, no aceptó el trabajo.
En este II Congreso presento un trabajo sobre la expansión y reorganización de las estructuras comunistas en Alcalá de Henares en el primer franquismo, que culmina con la represión generada por la explosión del polvorín de Alcalá de Henares en septiembre de 1947 y el fusilamiento en agosto de 1948 de 8 militantes por esta causa de forma injusta.
Un trabajo de investigación que en breve verá la luz en una amplia monografía sobre lo sucedido tras años de dura investigación junto con mi amigo y colaborador Alejandro Remeseiro.
La lectura por parte del relator de mi comunicación será a partir de las 18:00 en el Salón de Grados de la Facultad de Historia de la UCM, mañana jueves 22 de noviembre.
Para todos los que se quieran pasar puede ser una buena oportunidad de discutir y contrastar visiones historiográficas.
Contaré que tal discurre este acontecimiento.
www.fim.org.es

martes, 20 de noviembre de 2007

20-N. Fecha del oprobio y para el recuerdo


Hace 32 años moría en el hospital de La Paz de Madrid Francisco Franco Bahamonde. Con su muerte se ponía fin a una dictadura personal que había durado casi 4 décadas. Una dictadura cruel, criminal y asesina, que desde el mismo inicio de su andadura puso bien claro como iba a actuar contra todo aquel que se atreviera ponerla en duda. Una dictadura que en muchos lugares de España comienzo en julio de 1936, cuando las tropas rebeldes se hace con el control de la situación, aunque de facto se constituye el 1 de abril de 1939, con el fin de las hostilidades en la Guerra Civil española.

Desde entonces la bota militar del régimen totalitario y criminal de Franco eclipsó cualquier intento de avance social y político. Los de siempre, es decir, el ejército, la Iglesia, las clases adineradas y propietarias apoyaron incondicionalmente a un Régimen en el que medraron todo lo que pudieron y más.

España, que había iniciado una etapa de desarrollo y progreso, quedó sumida en el mas completa oscuridad y en el peor de los ostracismo. El ostracismo de la historia.

Durante esas 4 décadas miles de personas acabaron delante de un pelotón de fusilamiento, encarcelada por sus ideas políticas o condenadas a un largo exilio, del que mucho de ellos nunca volvieron. No volver a ver la tierra que te vio nacer. Un apartheid físico que destrozo la vida de lo que denominaban los vencedores como "los rojos"

Pero los problemas del franquismo no solo fue en el campo político sino también en el social. La subida al poder de Franco y el impulso del llamado nacionalcatolicismo, provocó retroceso en medidas progresistas como el divorcio. Durante el periodo republicano muchas personas se habían beneficiado de la Ley del Divorcio promulgada en 1932. Muchos iniciaron nuevas vidas y volvieron a formas sus propias familias. Todo aquello quedó anulado por orden de Franco. Por ello volvieron a la situación anterior de 1932. Las familias nuevas creadas eran familias bastardas, con todo los problemas que aquello conllevaba en una España que estaba dominada por la bota militar, el sayal frailuno, el hatillo monjil y la sotana clerical.

Aquel movimiento generado el 18 de julio de 1936 que ponía tierra de por medio a las aspiraciones revolucionarias del pueblo español. La CNT había apostado en mayo de 1936 por la alianza revolucionaria con la UGT. Esta no pudo celebrar su congreso para decidir. Franco y su camarilla, comenzaron una contrarrevolución preventiva con la venia de los de siempre y bajo la idea de "salvar a España" del coco comunista.

Cuatro décadas, que tras la muerte de Franco poco cambiaron. La ruptura no se produjo, se pacto con los restos del Régimen franquista y se impuso cosas que Franco ya había puesto. La izquierda se vendió muy barato y lo hizo con conciencia de su traición.

Pero hoy 20 de noviembre también se cumple años de la muerte de José Antonio Primo de Rivera. Muchos le exculpan de todo. Según dicen una víctima inocente de la Guerra. Pero Primo de Rivera era de todo menos inocente. Sus ideas encarnadas en Falange no era sino el producto del odio y de la discordia. Su discurso y sus actuaciones son las que provocan el estallido de la Guerra en julio de 1936. José Antonio es tan culpable como Franco de la situación generado, salvando las diferencias ideológicas entre ellos. Sus bandas de pistoleros que se dedicaron a masacrar a los militantes de la izquierda no es sino la creación del ambiente al que el fascismo quería llevar. Y que no vengan con demagogias de que las izquierdas también actuaron contra ellos. Un "mártir" falangista como Matías Montero se dedicó a asaltar locales de grupos de izquierda en la universidad. Quien siembra odio recoge tempestades. Y todo esto estaba patrocinado por gente como José Antonio Primo de Rivera, hijo de otro dictador que tuvo a España como un cuartel entre 1923 y 1930. La actuación de los falangistas durante la Guerra respondía a banda de desalmados que se dedicaban a la represión mas indiscriminadas contra los militantes de partidos y organizaciones de izquierdas. Es decir, que José Antonio no fue, ni mucho menos, una víctima inocente. Lo mismo que no lo fueron Ramiro Ledesma Ramos, Onésimo Redondo y muchos otros. Que no nos cuenten historias. Esas historias ya las contaron durante 40 años. Ellos fueron los agresores contra el pueblo español.

Tras los años de dictadura, tras los auspiciadores solo nos queda decir eso de ¡FASCISMO NUNCA MÁS! Y que viva la Libertad.
PD: Que tomen nota los desmemoriados

domingo, 18 de noviembre de 2007

"Luna de lobos" Una novela de la resistencia antifranquista

Hace poco adquirí por un precio realmente insignificante la obra de Julio Llamazares Luna de lobos. Publicada en 1985, es la primera novela de este escritor leonés, que después, en 1987, tuvo una adaptación cinematográfica con guión del propio Llamazares.
Estamos ante una novela corta (apenas estamos hablando de 153 páginas) que cuenta la historia de unos soldados del Ejercito de la República, que una vez que se hunde el frente en Asturias y toda la zona es tomada por los rebeldes de Franco, inician una lucha por sus ideas, pero sobre todo por sus propias vidas en un entorno que cada vez es mas hostil. Esta contada por uno de los protagonistas, Ángel, maestro de su pueblo leones, La Llánava, y militante de la CNT. Junto a él otros compañeros de lucha como Ramiro o Gildo. La obra comienza en el año 1937, cuando la zona ha sido tomado completamente por los sublevados y se extiende hasta 1946, cuando los guerrilleros tiene que buscar la forma de salir de aquella zona que se ha convertido en una auténtica ratonera.
Entre medias la tristeza por la muerte de algunos, la lucha contra el enemigo franquista, su vida de supervivencia, el desarraigo de gente que podían haber sido los impulsores de una sociedad mejor y mas justa y que sin embargo se ven abocados a un deambular por el monte sin saber como puede acabar todo. Y como, a medida que el tiempo va pasando, las esperanzas de una intervención internacional en España que haga girar el curso de los acontecimientos se van frustrando.
Y Llamazares nos recupera varias cosas. La primera que hubo hombres y mujeres que no se plegaron nunca ante lo que les imponía. Que no iban a tolerar, bajo ningún concepto, que sus vidas estuviesen dictadas como en un cuartel. En segundo lugar la lucha por la vida, por la supervivencia, de una personas que buscaban metas mas amplias de libertad y que se encuentran en el peor de los escenarios para ello. Igualmente el sufrimiento personal de los protagonistas, alejado de todo lo que quieren y la impotencia que les hace sentir el paso del tiempo.
Pero lejos de lo que el autor nos quiere trasmitir a través de su obra (que no es poco), el hablar de esta pequeña novela viene muy a cuento con todo lo generado a través de la llamada "memoria histórica" Porque había quien quería equiparar a los guerrilleros españoles que lucharon por sus ideas frente al totalitarismo franquista, como terroristas, bandidos o sencillamente equiparándolos con etarras. Una tergiversación y una manipulación sin ningún tipo de fundamento, pero gracias a los medios de comunicación del poder puede tener mucha aceptación.
Historiadores e investigadores como Secundino Serrano, Hartmut Heine, Benito Díaz Díaz, Eduardo Pons Prades, Francisco Moreno, José María Azuaga, etc., nos han mostrado que la lucha guerrillera, que la lucha de esos hombres y mujeres que no aceptaron el franquismo fue una lucha justa. Que aquellos luchadores (anarquistas y comunistas en su mayoría) creían sinceramente en una sociedad mejor y que la única forma de conseguirlo era una colisión frontal con el régimen. No nos corresponde a nosotros decir si aquella estrategia fue positiva o negativa. Eso ya lo valoraron las organizaciones en la que militaban. Pero nunca se les podrá negar su valentía, heroísmo y abnegación por unas ideas y por una sociedad justa. Los guerrilleros o maquis se movieron en zonas como Andalucía, Castilla, Asturias y León, Galicia, etc. Sus acciones era de sabotaje y de acción directa contra instituciones y personas muy vinculadas al régimen. Muchos de esos guerrilleros, hasta 1936, no habían tenido un arma en sus manos. Sin embargo una guerra les apartó de sus cometidos. Profesores, maestros, ferroviarios, jornaleros, etc., no dudaron en coger las armas y defender su vida frente a la bota que la quería aplastar.
Aquí encuentro uno de los puntos principales de la novela de Llamazares (por cierto que la zona donde se mueven los protagonistas de Llamazares ha sido ampliamente documentada por Secundino Serrano en sus obras sobre el maquis en León) Acercarse a las actividades de los maquis en España desde la perspectiva histórica e historiográfica quizá queda demasiado demasiado acotada y no es tan conocida. Pero que sea la literatura quien lo aborde hace que el público tenga mayor acceso a ella. Esta novela es recomendable por eso. Porque sabe trasmitir al atmósfera de los que fueron derrotados en la Guerra y de los que no se plegaron ante la imposición. Y eso condensado en apenas pocas páginas y con bastantes recursos literarios que hace su lectura amena y ligera.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Acto aniversario Revolución Rusa. UCM Campus de Somosaguas


Noventa aniversario de la Revolución Rusa

Campus de Somosaguas (Universidad Complutense de Madrid)

Facultad de Económicas

Viernes 16 de noviembre. 18:30 H


Ponentes

Xabier Arrizábalo

Rafael Fernández

Julián Vadillo


Con la proyección del documental "La Revolución Rusa" editado por el Laboratorio de Humanidad de la Universidad de Alcalá de Henares


domingo, 11 de noviembre de 2007

Las maldades de algunos contra otros

Esta siendo bastante curioso. En las últimas semanas la prensa nacional está sacando una serie de artículos, que todos están encaminados hacía la misma linea. Por lo menos en la prensa que mas conozco. Esto es El País y también El Mundo, que si bien ni lo compro ni lo leo, a través de Internet me han hecho llegar algún artículo curioso.
Hace unas semanas el dominical de El País sacaba un artículo sobre el guerrillero anarquista Facerías (José Luís Facerías) Este, que había sido uno de los últimos resistentes de la guerrilla urbana en Cataluña contra el franquismo y que murió abatido por las balas franquistas, se le presentaba en dicho artículo como un bandido. Con bondad, pero bandido a fin de cuentas.
Poco después el periódico El Mundo (junto con otros que ya no llegué a leer, pero de los que me llegaron referencias) saca a la luz un "hallazgo" de un tal Miquel Mir que ha publicado un libro con el sugerente título de Diario de un pistolero de la FAI, donde cuenta la historia de un tal José S., que se dedicaba, según los hallazgos del autor, a asesinar de forma premeditada a religiosos catalanes.
No contentos con esto, el día de las famosas beatificaciones en El Vaticano, El País nos vuelve a sorprender con otro artículo que lleva como cabecera El verdugo anarquista, haciendo referencia a la película documental de Carlos García-Alix sobre Felipe Emilio Sandoval. Completamente descontextualizado el trabajo de García-Alix en el artículo, nuevamente se muestra a los anarquistas como los únicos represores.
Lo último lo hemos tenido en el dominical de El País del día 11 de noviembre. Nuevamente se recoge la figura aun viva de Lucio Urtubia, al que presentan como casi analfabeto, anarquista y falsificador.
Después de todo esto muchas son las preguntas que me vienen a la cabeza, aunque desde luego muchas de ellas son retóricas. Parece que ya lo tienen todo claro. Los malos por excelencia de la película son los anarquistas. Son los mayores pistoleros en la República, a la que desbordan, y en la Guerra, donde solo fueron elementos desestabilizadores. Fueron los peores contra Franco, porque no eran mas que guerrilleros y bandidos sin visión de futuro. Y no pasa de gente analfabeta y que se dedica a temas sucios.
Y es curioso que figuras de otras ideas políticas quedan siempre a salvo como los verdaderos precursores de las libertades y lo que mejores posiciones tenían. Se recupera a Azaña y sus obras como las mas viables dentro de la Guerra. A Juan Negrín como un político como tenía que ser y así un largo etcétera.
Mucho me temo que en todo este asunto hay muy mala baba. Lo primero es que los anarquistas no eran ni delincuentes, ni pistoleros, ni degenerados represores sedientos de sangres, ni bandidos ni analfabetos.
Vamos a ir por parte. Facerías, al igual que Quico Sabaté, Caraquemada, y muchos más fueron luchadores en contra de la dictadura de Franco. Sin entrar a valorar si las acciones que hacían eran realmente efectivas en contra de la dictadura, lo que no se puede negar es que fueron gente que murió por sus ideas y en busca de la libertad en una España donde, no lo olvidemos, se imponía una de las peores dictadura de la historia, que llevó a los piquetes de ejecución a miles de personas, que encarceló a cientos de miles, y que no paró de ejecutar a opositores hasta el mismo día de la muerte de Franco. Menospreciar el empuje que muchos de esos combatientes tuvo en el interior, es menospreciar una parte de la lucha contra la dictadura. E insisto en que ni apruebo ni desapruebo lo que hicieron los guerrilleros, mas que nada porque como historiador no estoy para poner a buenos y malos sino para sacar a relucir los sucesos tal y como ocurrieron. Porque si nos ponemos a valorar, quizá alguno de esos dirigentes que tanto defienden como defensores de las libertades, sorprendería verlos junto a antiguos golpistas contra la República. Es el caso de Indalecio Prieto, que buscó en mas de una ocasión el pacto con los monárquicos y con José María Gil Robles, no dudando en dar la espalda incluso a los combatientes de su propio partido que dentro de la Alianza Nacional de Fuerzas de Democráticas se batían el pecho contra la dictadura. No juzgo a Indalecio Prieto, él sabría porque hizo tales cosas, pero algunos tienen mas que callar.
Lo de los pistoleros anarquistas ya raya el absurdo. Sobre la obra de Mir y su personaje palnean muchas dudas. Por ejemplo Mir afirma absurdeces como que a Durruti lo manda a Madrid Cipriano Mera. Es algo así como decir que a Julio Cesar le aupa al poder Atila. Una tontería que demuestra el grado de estudio del anarquismo y de la época que ha tenido el autor del libro. Afirma que encontró los archivos de la FAI en Londres. Es curioso. Yo he trabajado con los Archivos de la FAI para hacer investigaciones. Y su ubicación es Amsterdam, en el Instituto de Historia Social de dicha ciudad en Holanda. Me sorprende ver archivos de la FAI en otros lugares. Es igualmente curioso, igualmente, que hablen tanto de pistoleros anarquistas, cuando son precisamente los libertarios quienes mas luchan contra la violencia en la retaguardia. Por favor, lean los periódicos de la época, consulten los documentos anarquistas. Quizá se lleven alguna sorpresa que no quieren o que no les interesa ver.
El caso de Felipe Emilio Sandoval es de distinta índole. Conozco el trabajo de Carlos García-Alix de muy cerca. Vi la película El honor de las Injurias. Un trabajo cinematográfico excelente y una importante recuperación de archivos y documentos para reconstruir esta figura. El objetivo de Carlos García-Alix era demostrar que Sandoval era un anarquista y no un delincuente. Por eso, al presentar la película El País, sorprende que se diga que era "atracador, delincuente y libertario" Las críticas al trabajo de García-Alix se las hice a él en persona y que no me quiero detener en ella. Guardo un gran aprecio a Carlos y a su obra. Pero Sandoval dentro del movimiento libertario madrileño es una anécdota, por varias razones. Porque la política de atracos y golpes no era la estrategia ni de la CNT ni de la FAI madrileña. Nuevamente los documentos del Archivo de la CNT y del Archivo de la FAI nos da esta respuesta. Y por otra parte Sandoval está gran parte del periodo republicano en la cárcel. Cuando sale, cierto es que se liga a las prisiones del Frente Popular de Cinema Europa y de Fomento. Centros que, curiosamente, son clausurados por Juan García Oliver al frente del Ministerio de Justicia, y la represión en la retaguardia es frenada por Melchor Rodriguez, anarquista de la FAI. Sandoval no es lo representativo del anarquismo, aunque Sandoval existió. Y ahí radica para mi la importancia de este trabajo. Ahora bien, esta claro que para algunos esto es carnaza y lo van a intentar aprovechar al máximo. No son los anarquistas los que reprimen en retaguardia.
Pero desgraciadamente se ha impuesto la política de machacar al anarquista. Ellos tienen fuertes medios de comunicación y fuertes editoriales. A través de ellas podrán decir todo lo que quieran y decir que los anarquistas fueron los promotores de Paracuellos, del asesinato de curas, del bandidaje en el franquismo, y todas las soflamas que les venga en gana. Pero desde otros medios, mas modestos y, sobre todo, desde la objetividad y el tratamiento científico de la historia, no se puede nada mas que decir, que dichas visiones solo responden a intereses políticos concretos en la actualidad. Los mismo que la derecha se monta su historiografía para justificar su historia, que en la mayoría de las ocasiones limita con el delirio, cierta izquierda quiere justificarse también y para ello busca culpables en otras opciones. Algo que demuestra la catadura moral de muchos de ellos.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Defensa de Madrid (III)


Se cumple el aniversario de la Defensa de Madrid. Fraternidad Universal no podía dejar pasar la ocasión de recordar tal evento, de homenajear a los hombres y mujeres que hace 71 años frenaron al fascismo en las puertas de la capital. Que sin apenas nada y cuando nadie confiaban en ellos fueron capaces de frenar las embestidas de Franco y salvar Madrid, la capital de España, la capital de la República. En aquellas jornadas Madrid era la capital del antifascismo mundial. Y el pueblo madrileño dio una lección al mundo. Lo mismo que el 19 y el 20 de julio de 1936 supo frenar el golpe de Estado de Fanjul en el Cuartel de la Montaña, que aplastó la sublevación militar en Alcalá de Henares y Guadalajara, cortando así los planes del General Mola, en ese noviembre frio supo estar a la altura de las circunstacia. Ni siquiera el gobierno republicano creía en la resistencia de Madrid. Por ello se traslada a Valencia el gobierno de Largo Caballero. Y alli los anarquistas hacen suyo el grito de ¡VIVA MADRID SIN GOBIERNO!

Pero si los políticos no confiaban en la supervivencia de Madrid, el pueblo opinaba lo contrario e iba a vender cara vida. Y por ello resiste. En esas jornadas hace su aparición en Madrid las Brigadas Internacionales. Y llega la Columna Durruti para salvar de las garras del fascismo a Madrid. Puede que Madrid no fuera militarmente estrategico, pero era moralmente importante. Y la caida de Madrid en manos de Franco podría significar la perdida total de la Guerra.

La marcha de gobierno deja todo en manos del pueblo. Se constituye una Junta Defensa de Madrid, que preside el general Miaja. Así queda conformada esa Junta de Defensa de Madrid:

Presidencia: José Miaja Menant.
Secretario: Fernando Frade (
Partido Socialista Obrero Español).
Suplente: Máximo de Dios (Partido Socialista Obrero Español).
Guerra: Antonio Mije García (
Partido Comunista de España).
Suplente: Isidoro Diéguez Dueñas (Partido Comunista de España).
Orden público:
Santiago Carrillo Solares (Juventudes Socialistas Unificadas).
Suplente: José Cazorla Maure (Juventudes Socialistas Unificadas).
Industrias de Guerra: Amor Nuño Pérez (
Confederación Nacional del Trabajo).
Suplente: Enrique García Pérez (Confederación Nacional del Trabajo).
Abastecimientos: Pablo Yagüe Estevará (
Casa del Pueblo).
Suplente: Luis Nieto de la Fuente (Casa del Pueblo).
Comunicaciones: José Carreño España (
Izquierda Republicana).
Suplente: Gerardo Saura Mery (Izquierda Republicana).
Finanzas: Enrique Jiménez González (
Unión Republicana).
Suplente: Luis Ruiz Huidobro (Unión Republicana).
Información y Enlace: Mariano García Cascales (
Juventudes Libertarias).
Suplente: Antonio Oñate (Juventudes Libertarias).
Evacuación: Francisco Caminero Rodríguez (
Partido Sindicalista)
Suplente: Antonio Prexés Costa (Partido Sindicalista).

Entonces se rebelan grandes personajes que marcaran la resistencia madrileña. Allí esta Vicente Rojo, con diferencia el militar mejor formado de toda España. Allí está también Cipriano Mera y su 14 División, fundamental para el aplastamiento del ataque rebelde. Los intelectuales y los periodistas enarceden con sus poemas y crónica. Mauro Bajatierra nos lega las mas bonitas crónicas en CNT sobre aquellas jornadas.

Anarquistas, socialistas, comunistas y republicanos resisten palmo a palmo, metro a metro, la embestida rebelde. El Frente de Madrid es realmente extraño, pues llegan sus trincheras a la misma Plaza de España, cruza el Parque del Oeste, se extiende por el Cerro Garabitas, etc.

Cuando nadie lo creia Madrid resistió. Y resistió por empuje del pueblo y es algo que las generaciones futuras tenemos que reconocer. Hay que reconocer históricamente cuando Madrid frenó al fascismo (en Madrid se le frenó y en Guadalajara se le aplastó), cuando Madrid le resisitió durante tres duros años.

¡No pasarán! Defensa de Madrid (II)


¡No pasarán! ¡no pasarán!

los de acero firmes están! temple duro, roca viva

que al fascismo aplastará, ¡vencerá!

bomba al cinto, bayonetas,

al combate acero va, ¡pasará!
¡No pasarán! ¡no pasarán!

por la tierra y por el pan

vista al frente, pulso firme,

los fusiles apuntad: ¡disparar!

salte tierra a cañonazos

nada importa, ¡acero va! ¡pasará!
!No pasarán! ¡no pasaran!

el fascismo se detendrá

ante el muro de granito

que el acero le opondrá, ¡vencerá!

por la España antifascista,

a la guerra acero va, ¡pasará!
¡No pasarán! ¡no pasarán!

corte el viento el ademán,

las bayonetas de acero

al invasor detendrán, ¡clavarán!

en la tierra que es de España

y del pueblo, acero va, ¡pasara!


Letra: Herrera Petere

Música: Hans Eisler

Madrid, corazón de España. Defensa de Madrid (I)

Madrid, corazón de España,
late con pulsos de fiebre.
Si ayer la sangre le hervía,
hoy con más calor le hierve.
Ya nunca podrá dormirse,
porque si Madrid se duerme,
querrá despertarse un día
y el alba no vendrá a verle.
No olvides, Madrid, la guerra;
jamás olvides que enfrentelos ojos del enemigo
te echan miradas de muerte.
Rondan por tu cielo halcones
que precipitarse quierensobre tus rojos tejados,
tus calles, tu brava gente.
Madrid: que nunca se diga,
nunca se publique o piense
que en el corazón de España
la sangre se volvió nieve.
Fuentes de valor y hombría
las guardas tú donde siempre.
Atroces ríos de asombro
han de correr de esas fuentes.
Que cada barrio, a su hora,
si esa mal hora viniere
-hora que no vendrá-
sea más que la plaza más fuerte.
Los hombres, como castillos;
igual que almenas, sus frentes,
grandes murallas sus brazos,
puertas que nadie penetre.
Quien al corazón de España
quiera asomarse, que llegue,
¡Pronto! Madrid está lejos.
Madrid sabe defenderse con uñas,
con pies, con codos,con empujones,
con dientes,panza arriba, arisco, recto,duro,
al pie del agua verdedel Tajo, en Navalperal,en Sigüenza,
en donde suen enbalas y balas
que busquen helar su sangre caliente.
Madrid, corazón de España,
que es de tierra, dentro tiene,
si se le escarbara, un gran hoyo,
profundo, grande, imponente,
como un barranco que aguarda...
Sólo en él cabe la muerte.

martes, 6 de noviembre de 2007

De memorias, desmemorias, historias y leyes


Hace poco un grupo de partidos integrantes del Parlamento español llegaban a un acuerdo para desbloquear la Ley de Memoria Histórica. En punto muerto durante varios meses, era uno de los asuntos "estrella" del programa de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Presentada como una ley que iba a poner al final en su sitio todo lo relacionado con la Guerra Civil y la represión franquista, anunciada a bombo y platillo en la sesión de investidura del presidente del gobierno, reclamada por una parte importante de la sociedad, pero una vez más han vuelto a defraudar. Quizá los anarquistas, que no confiamos en la leyes y que desde luego en esta tampoco, preveíamos un desenlace similar.Este proyecto ha vuelto a quedar insuficiente, ya que se ha convertido en una nueva ley de punto final, tal como la que sellaron en su "pacto de la transición". Ha sido algo así como que la gente reclama cosas y para callar damos unas migajas, que magnificamos y así acallamos voces. Pero en este caso la situación es realmente terrible, porque juegan con la vida y los años de lucha de miles y miles de españoles, de las más diversas tendencias políticas, que se dejaron la piel en la cárceles franquistas y muchos de ellos acabaron su vida delante de un pelotón de fusilamiento.Todo lo que ha rodeado a lo que han denominado "Memoria Histórica" tiene mucho comentario, desde la derecha hasta la izquierda, pasando por la Iglesia.Lo primero aclarar algo que en más de una ocasión se ha mostrado en las páginas de este periódico. Que la terminología "memoria histórica" está mal concebida y al amparo de ella se ha establecido una auténtica moda. No hay que quitar mérito a las asociaciones que se preocupan de ello y que están realizando una más que interesante labor en la ubicación de fosas comunes y en la recuperación de cadáveres. Algo encomiable que nadie puede mirar con malos ojos. El dolor de las personas a poder recuperar los restos mortales de su ser querido es algo a lo que nada ni nadie puede poner trabas. Aunque por desgracia sí que las ponen.Pero lo más interesante de todo ha sido la reacción de los líderes políticos y de los medios de comunicación ante este tipo de acuerdo en los ya más de tres años en los que se lleva hablando del tema.Lo primero habría que analizar es el discurso de la derecha política. Una vez más los mandamases del PP no han podido evitar mostrar cuáles son sus orígenes. El secretario general del PP, Ángel Acebes, aquel personaje que durante el 11 M realizó toda una muestra de cómo se debe manipular y mentir a la población, dijo que esta ley solo reabría heridas del pasado y que con ella Rodríguez Zapatero no hacia sino sepultar la transición recuperando la Guerra Civil. Mariano Rajoy, ínclito jefe de la oposición que se permite dar discursos a la manera de monarca reivindicando su hispanidad, dijo que cuando él fuera presidente del gobierno "se acabó eso de la Memoria Histórica" La derecha española sigue demostrando con su actitud y sus comentarios que su procedencia está en aquel régimen. España nunca ha sido capaz de desarrollar una derecha democristiana al estilo de otros países europeos. Y en ese origen de la dictadura se encuentra la razón por la cual los líderes derechistas españoles defienden implícitamente a la dictadura. Mientras en Europa el fascismo es derrotado, en España sufre una transformación por la cual los dirigentes de la dictadura pasan a engrosar las filas demócratas, con la ayuda inestimable de sectores de la izquierda pactista. No pueden enterrar su pasado porque sería negarse ellos mismo. Y la frase de "reabrir viejas heridas" no es sino el colmo del cinismo de unos políticos de derechas que nunca se han molestado en cerrar esas heridas que ellos mismo contribuyeron a abrir. En sucesivas manifestaciones del PP, por las mil pataletas que han tenido en los últimos cuatro años, se han visto banderas franquistas y se han coreado lemas guerracivilistas, eso de lo que los derechistas siempre acusan a la izquierda. Todo el mundo sabe que el abuelo del actual presidente del gobierno fue un militar republicano asesinados por los golpistas. Algo que en muchas manifestaciones de la derecha se ha coreado como todo un triunfo. Eso indica la clase de gente que compone el mundo de la derecha española.A esto se viene a unir la ayuda inestimable de la Iglesia católica. Mientras la Iglesia no hace más que criticar que se están reabriendo heridas, se molesta en contabilizar 498 "mártires" católicos de la Guerra Civil para canonizar en el Vaticano. Todos ellos victimas de la "persecución roja". Ojeando el libro que ha sacado la Conferencia Episcopal se ven datos completamente fuera de lugar como el de una monja, que dicen fue aserrada por unos malvados milicianos y que echaron sus vísceras a los cerdos. Una historia sacada sin duda de la Causa General, documento elaborado por el franquismo y cuyos datos en muchas ocasiones fueron inventados para justificar todo el alzamiento militar. Y todo esto por no hablar de las soflamas que desde las ondas de su cadena, la COPE, se lanzan a través de los "piquitos de oro" que tienen en nómina. Un auténtico lenguaje de la confrontación unido a la radiobasura.Y frente a esta derecha cerril, absurda, vengativa y carca nos encontramos con una pléyade de partidos de la izquierda que han mareado la perdiz y al final han llegado al acuerdo de querían, que no es otro que aquel tan lampedusiano de "cambiar todo para que no cambie nada".El PSOE prometió una ley que cuando vio que le podía desbordar y que podía tocar puntos que ellos mismos pactaron hace unos años, la encerró en un cajón y solo la ha sacado a unos meses de las elecciones. Y sus socios de gobierno, a excepción de ERC, le han seguido el juego.La ley del PSOE es insuficiente y deja puntos muertos en muchos lugares. Lo primero es que no anula los juicios del franquismo, tan solo los denomina "ilegítimos". Una argucia legal para cubrirse las espaldas. De esta manera la revisión de los procesos franquistas se haría a través de recursos jurídicos que pueden tardar años hasta que se dé un fallo, lo que no garantiza que sea favorable a la anulación. Con la cantidad de causas que hay, está claro que es inviable de todas todas. Y sigue siendo incomprensible el porqué no se declaran nulos esos juicios. Según estaba estructurada la legislación franquista es completamente irregular. Lo primero porque proviene de un golpe de Estado, con lo cual es una legislación impuesta por la fuerza de las armas. Lo segundo porque la legislación franquista no permitía las mínimas garantías de defensa al acusado. Todas las causas, hasta 1964, estaban en manos de la jurisdicción militar (el Estado de Guerra dura en España hasta la década de 1950), en consejos de guerra que no duran ni dos horas y donde en expedientes con 10 reos llegaban a salir 30 condenas a muerte. Los llamados "defensores" eran autenticas comparsas, que no eran abogados, y que tan solo pedían clemencia para "esa gente equivocada", que no tenían el derecho ni a la "presunción de inocencia". Es decir, todo un aparato judicial montado sobre la mentira, la venganza y la manipulación. Razones suficientes como para declarar nulos todos los juicios del franquismo.Por otra parte la Ley de Memoria Histórica prohibe cualquier acto de exaltación de la Guerra Civil y el franquismo. Dicho así puede sonar bien, ya que los aberrantes actos de la Cruz de los Caídos promovidos por grupos ultraderechistas españoles no se podrán realizar. Pero aquí hay que decir aquello de que "quien hace la ley, hace la trampa" ¿Quién nos dice ahora que con esta ley en la mano no vamos a poder ir a un cementerio a realizar un homenaje a los represaliados por el franquismo o a recordar en cualquier acto público la Revolución española de 1936? Una vez más los socialistas muestran que sus posturas en ocasiones no están tan alejadas de la derecha.Y esto lo podemos engarzar con lo que ha sido el colmo de todo el proceso de desbloqueo de la Ley. La actitud de CiU al hablar de "equiparación de daños" y decir que en la zona republicana también se cometieron atrocidades. Habría que explicar a estos nacionalistas catalanes (por cierto, Unió Democrática de Cataluña es una organización que proviene de los sectores carlistas) que no es lo mismo la represión de la zona republicana que en la zona franquista. La República fue atacada y se tuvo que defender. Los franquistas son los atacantes y solo les movió el espíritu de venganza. Mientras la República controló la zona y fue construyendo un aparato jurídico revolucionario, donde los anarquistas tuvieron un papel protagonista en la figura de Juan García Oliver, y con ello frenaba el asesinato descontrolado de los dos primeros meses de la Guerra (agosto y septiembre), los franquista establecieron desde un inicio que todo tenía que ser de lo más violento he imponiendo el terror contra las organizaciones obreras (Mola dixit). No son equiparable ambas zonas y no estamos hablando de los mismo parámetros de represión. Estas comparaciones sibilinas solo caben en la mente de gente tan retrógrada como la que forma CiU. Y es más, Francisco Tomás y Valiente, asesinado por los terroristas de ETA, escribió algunas páginas muy interesante sobre la legislación en período de guerra que quizás los políticos deberían repasar.Igualmente la ley cierra en falso la cuestión de los archivos. Se habla de ilegitimidades, de atrocidades, etc. Pero no se reconoce la propiedad documental de los archivos de Salamanca a las organizaciones que fueron expoliadas. A la FAI o a la CNT se les niega sistemáticamente el reconocimiento de la propiedad de los documentos. Es decir, esta Ley no soluciona el expolio que los franquistas sometieron a las organizaciones derrotadas. Es la manera de acabar con los resabios del franquismo que tienen los políticos.
¿Y en que lugar quedamos los anarquistas en todo esto? Pues no quedamos en buen lugar. Lo primero porque a pesar de haber sido una de las ideas que mas tributo de sangre ha dado a las luchas contra el régimen liberticida de Franco, se nos sigue negando todo. Y no contentos con ellos nos inculpan de todos los males. La Ley de Memoria reconoce la legalidad republicana. Pone a las políticas "moderadas" como las reivindicables. En el editorial de El País del 9 de octubre de 2007 se llegaba a comparar el golpe de los facciosos con el proceso revolucionario que estalla en la retaguardia republicana. En debates de radio se escuchaba cómo los anarquistas tenían la culpa de todo. Es una forma de esconder sus miserias. Lo único que demuestran todos lo que dicen esto es el grado de desconocimiento (intencionado o no) que tienen del anarquismo. Su miopía y estrechez les lleva a seguir afirmando años después, lugares comunes que los archivos ya han desmentido, todo por la defensa de unos intereses concretos. Ahora aparecen anarquistas malvados que mataban curas con patrones definidos, de memorias de milicianos en archivos inverosímiles, etc. Se vuelve a demostrar cuál es la catadura moral de toda esta gente.Igualmente al amparo de todo esto, a favor o en contra, surge toda una literatura al respecto que trata de establecer "su verdad". Nos encontramos con trabajos de una bajeza total, neofranquistas que reivindican cuestiones fuera de lugar. Mentirosos compulsivos de la derecha que solo quieren justificar su franquismo, con tendencias pseudo historiográficas que no viene sino a restablecer lo que los Comín Colomer o Mauricio Karl decían, unido ahora todo a un fenómeno de telebasura que abruma. Pero por otra parte determinado sector quiere establecer una historia canónica y justificativa de determinadas personalidades acusando a los demás como responsables de crímenes donde no hay ninguna vinculación. Frente ello tendremos que construir una historia bien basada y metodológica, para establecer que esa historia canónica esta muy alejada de la realidad. Es por ello que flaco favor hacen aquellos que autodenominándose anarquistas realizan trabajos de investigación sin ningún tipo de contenido y donde quieren convertir las anécdotas en generalidades, siguiendo la misma base de mentiras que las anteriores reseñadas. Afortunadamente lo que podríamos denominar historiografía anarquista, la seria, tiene hoy buenos y sanos canales para poder plasmar valiosos trabajos de investigación.Resumiendo. La Ley de Memoria Histórica no ha solucionado nada. Si algún punto positivo se le puede encontrar es la obligatoriedad de quitar la simbología franquista de las calles y plazas de España. Pero veremos cómo lo aplican.Mientras tanto, a nosotros los anarquistas solo nos queda seguir en la brecha. Nuestra historia no la tiene que pisotear nadie y en nuestra mano está que esto no suceda por la acción de franquistas nostálgicos o de demócratas papanatas.

Julián Vadillo

viernes, 2 de noviembre de 2007

La familia de Errotacho

La obra de Pío Baroja es extensísima y realmente interesante. Muchos son los libros que he tenido al oportunidad de leer de este escritor vasco, destacando sobre todo Zalacaín el aventurero (la primera obra de Pío que leí), El árbol de la ciencia o Las inquietudes de Shanti Andia. Cabría destacar también otros título de enorme interés como La busca o Aurora roja. Todas las obras de Baroja se estructuran en series de tres o cuatro obras que versan sobre asuntos similares ("Tierra Vasca", "La lucha por la vida", "La raza", "El pasado", "La vida fantástica", "Las ciudades", "El mar", "Los amores tardíos", "La selva oscura" y "La juventud perdida")
Hablando hace poco con un amigo me comenzó a comentar una obra de Baroja que había encontrado y que para mi era totalmente desconocida. Perteneciente a la serie de "La selva oscura", La familia de Errotacho cuenta los sucesos de Vera de Bidasoa en 1924. Tiré de la red de redes para hacerme con un ejemplar del libro (en un edición de 1932, pues me parece que el libro no está reeditado) y poder darle una lectura pormenorizada al texto.
Tengo que reconocer que la obra me sorprendió. Baroja maneja datos que son verídicos y reconstruye acontecimientos de como se pudo desenvolver los sucesos de Vera de Bidasoa.
¿Pero que ocurrió realmente en Vera? El establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera en septiembre de 1923, con el apoyo de la monarquía de Alfonso XIII, había provocado el exilio y la persecución a las organizaciones anarquistas, republicanas y a las embrionarias comunistas. Desde un inicio parte del movimiento anarquista y republicano plantean una batalla frontal contra las instituciones dictatoriales de Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Una de esas oposiciones es el intento de pase por Vera de Bidasoa, que en conexión con miembros en interior, provocaría el pronunciamiento de una huelga general revolucionaria y poder así tumbar no solo al dictador sino a la propia monarquía.
El intento fue un autentico fracaso y acabó con multitud de detenido y cinco penas de muerte. Las valoraciones que se hicieron desde el exilio anarquista fueron muy distintas, pero se vino a coincidir que el intento fue precipitado, mal preparado y que estaba abocado al fracaso. Tal como muestra Mauro Bajatierra en la carta que escribe a Diego Abad de Santillán en enero de 1925 desde Bruselas, tanto Bajatierra como Eusebio Carbó preferían una mejor conexión con otros miembros de la oposición a la dictadura, representada por los republicanos, que el choque frontal de Vera que acabó en fiasco. Incluso Bajatierra intentó frenar la salida de militantes anarquistas desde París, acción que resultó infructuosa.
Pues bien, todos estos sucesos Baroja los refleja La familia de Errotacho. Errotacho era un molino y la zona donde se sitúa la acción es zona de desertores de la I Guerra Mundial, de vascofraceses que no quieren servir a Francia en sus intereses militares, pero que tampoco se sientes identificados con España. Aquí se deja entrever ese acervo nacionalista de la zona. Determinas familias que controlan en contrabando de la zona son las protagonistas en la primera parte de la obra. En la segunda en donde aparecen los anarquistas en su intento de paso por Vera de Bidasoa. La reconstrucción de los acontecimientos le son narradas al doctor Arizmendi, para quien trabaja Margot, una joven cuyo hermano participa con los revolucionarios en oposición a Primo de Rivera.
Lo que sorprende de la obra de Baroja es la exactitud con la que trata algunos datos, a saber los miembros que desde París están con la oposición anarquista a la dictadura. Y aquí aparecen militantes que con posterioridad ganarán una fama mundial: Buenaventura Durruti, Valeriano Orobón Fernández, Francisco Ascaso, Gregorio Jover, Recasens, etc. Todos ellos militantes anarquistas fichados y perseguidos en España y que también son fichados en Francia y cuyas fichas se conservan aun en las dependencias de la Prefectura de Policía de París o en el Archivo del Ministerio del Interior de Francia ubicado en Versalles.
A pesar de que estamos ante una novela, La familia de Errotacho se convierte en un documento histórico o en una fuente a tener en cuenta para poder situar la oposición a la dictadura primorriverista. No olvidemos que Baroja, durante un tiempo, simpatizó con las ideas anarquistas, al igual que su hermano Ricardo Baroja que realizó una mascarilla mortuoria de Mateo Morral en 1906 tras el atentado fallido de este contra el rey Alfonso XIII.
La familia de Errotacho es una obra interesante, poco conocida y muy bien escrita (siguiendo la linea de Baroja) Su temática engancha desde el inicio y nos pone sobre la mesa, en una novela, uno de los acontecimientos mas importantes de la oposición a la dictadura de Primo de Rivera que hoy es tan poco conocido. La dictadura de Primo fue muy dura y la oposición a la misma no paró hasta la caída del dictador en 1930 y la proclamación de la República en abril de 1931. Acontecimientos u obras como esta hay que recatar para aquellos que consideran que la dictadura de Primo de Rivera fue leve y pasan de puntillas sobre ella.

martes, 30 de octubre de 2007

La Iglesia y sus adláteres

El pasado domingo 498 religiosos que murieron durante la Guerra Civil fueron beatificados en el Vaticano, con el Papa como líder máximo de todo ese proceso. En la plaza multitud de españoles, fascistas italianos y españoles con camisa, carlistas españoles, ultracatólicos ortodoxos, niños de colegios religiosos gritando ¡Viva España! o lemas como ¡Por una España católica murieron gritando viva Cristo Rey! Igualmente en una Iglesia del Opus Dei, un grupo de antifascistas italianos tenían una concentración en protesta por estas beatificaciones. Al salir gente de la Iglesia fueron increpados los antifascistas y la policía, ni corta ni perezosa, comenzó a cargar contra la concentración antifascista, que tan solo protestaba. Este es el cuadro del pasado domingo.
La Iglesia católica ha vuelto a mostrarse donde está. Beatificando "mártires" que apoyaron a Franco y oponiéndose a condenar la dictadura franquista. Es normal, la Iglesia la apoyó contra lo que denominaron "el peligro bolchevique" Los obispos españoles en 1936 apoyaron de forma directa al alzamiento rebelde de los militares contra la República, bendicieron las armas y las ejecuciones masivas e incluso en algunas poblaciones sus curas castrenses participaban de esos pelotones de ejecución. Hoy todavía obispos como el de Guadalajara-Sigüenza dice que bajo el franquismo también hubo cosas positivas y que no quitará ninguna de las placas fascistas de las fachadas de las Iglesias pues él no las puso. Otros como el obispo de Navarra hizo un llamamiento en las últimas elecciones para votar a partidos que defienden la fe católica como "Falange Española de la JONS"
Esta bien. Por lo menos vemos donde esta cada uno y que nadie diga que la Iglesia se democratiza. Tendrá sus sectores, no lo dudo, pero desde luego este es su búnker y su sector mayoritario. La reacción y la intransigencia siempre esta con ellos.
Dicen que esos 498 religiosos eran mártires que murieron por su fe religiosa frente al fanatismo ateo de los "rojos" Viendo los nombre de los beatificados comprobamos como muchos de ellos durante los años republicanos había hostigados y criticado las estructuras republicanas y a las organizaciones obreras. Esto no es un delito, desde luego, pero sí se convierte en tal cuando desde las páginas de los periódicos de derechas y confesionales hacían llamamientos a alzamientos armados contra la "Anti España" El cardenal Segura, obispo primado de Toledo, clamó ya en 1931: "La maldición bendita caiga sobre España si llega a consolidarse la República" Incluso entre la lista de los religiosos a beatificar alguno era un torturar en su etapa de misionero en Filipinas.
La represión religiosa durante la Guerra Civil, que la propaganda franquista y católica se han encargado de magnificar, no fue tan terrible como la pinta. Esta claro que existió dicha represión, pero quedó centrada en los primeros días de la guerra y contra personajes muy concretos, esos que se habían significado de forma clara con las derechas reaccionarias durante la República y habían apoyado el alzamiento de forma clara. Las cifras desde luego no son tan abrumadoras como dice la Causa General ni las historias tan escandalosas como las que cuenta el libro sacado por la Conferencia Episcopal sobre ese tema. Investiguen los casos de sus pueblos y verán que sorpresas se llevan. Por ejemplo el ver a sacerdotes alineados con el Frente Popular, militantes de las organizaciones de izquierda y revolucionarias, o alcaldes mostrando a curas que apoyaron la República como ejemplo de lo que tenía que haber hecho el cristianismo (véase por ejemplo un caso en Alcalá de Henares)
La memoria de la Iglesia es fragmentaria. Lo fue, lo es y lo seguirá siendo. A la Iglesia no se le puede exigir nada en otra linea, porque la Iglesia no tiene linea distinta a la que lleva. Son lo que son y lo llevan a gala. Unos franquistas, unos carcas y unos reaccionarios.
Pero el debate se esta encauzando de forma errónea. Hay quien dice que ya que beatifican a religiosos asesinados por republicanos también se debería beatificar a religiosos asesinados por los franquistas. Me parece un debate falso, conciliador y que tiende a desviar el fondo de la cuestión. ¿Mañana si la Iglesia beatifica a curas vascos asesinados por Franco se convierte en una institución democrática y liberal? Me parece que no. Lo primero porque no lo va a hacer y lo segundo porque si lo hiciera seguiría sin condenar aquello en lo que participó, la rebelión contra el pueblo español en julio de 1936. Porque seguiría mintiendo en su historia, llena de crímenes y vilipendios. Y porque a los que de verdad nos declaramos ateos y anticlericales nos importa un carajo las beatificaciones.
Pero la Iglesia tiene buenos defensores y guardianes. El Estado el primero, tenga el gobierno que tenga. La Iglesia reaccionó de forma virulenta contra la Ley de Memoria Histórica y sin embargo a procedido a la beatificación de 498, donde nadie a dicho nada. Incluso uno de los ponentes de la Ley del gobierno socialista es familiar de uno de los beatificados. ¿Y se pretende que así se llegue a una posición de conjunto que repara el daño causado a las víctimas de la Guerra y el franquismo? No se pide ningún tipo de venganza (eso nunca entra en los roles nuestros) pero sí el reconocimiento de todo lo que paso y la reposición de todo lo que se quitó. Por ejemplo el patrimonio documental de las organizaciones derrotadas en la Guerra. ¿En algún momento del texto de Ley se habla de ello? La respuesta es no. Y si queda alguna duda echen un vistazo a la nota que el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación sacó con motivo del acto de beatificación: http://www.mae.es/es/MenuPpal/Actualidad/Notas+de+Prensa/255NP20071027.htm
Resumiendo. Que desde luego el hecho de que se produjeran asesinatos durante la Guerra Civil es algo que a nadie agrada. Pero mientras en la retaguardia republicana se puso freno a ello (los decretos de Juan García Oliver la frente del Ministerio de Justicia o las acciones de Melchor Rodríguez son paradigmáticos) en la retaguardia franquista el odio cainita se imponía como norma. Jacinto Toryho en No eramos tan malos habla también de casos donde el clero es respetado por las organizaciones del Frente Popular. Todo lejos de las soflamas de la Iglesias y de adláteres como Miguel Mir o Pío Moa, que desentierran lo peor de la dictadura para ponerla al servicio de turbios intereses. El caso de Mir, con la supuesta localización de un diario de un militante de la FAI que decía asesinaba siguiendo patrones específicos. Y que eso lo ha localizado en el Archivo de la FAI que esta en Londres. Curioso, pero el Archivo del Comité Peninsular de la FAI no está en Londres, sino en Amsterdam, en el Instituto de Historia Social, junto con el de la CNT. ¿Que archivo ha consultado pues Mir? Me gustaría que me lo explicara.
Cerrando. La Iglesia sigue en su linea de memoria selectiva y de amnesia interesada. Mejor así. Por fin sabemos donde están unos y otros. Y sobre todo donde y como tenemos que opinar nosotros.