domingo, 17 de septiembre de 2023


Novedad editorial en Los Libros de la Catarata

ÍNDICE

PRÓLOGO, por Fernando Hernández Sánchez 

INTRODUCCIÓN 

CAPÍTULO 1. EL FRANQUISMO Y EL ANTIFRANQUISMO 

El origen de un dictador. Francisco Franco, militarista,

antidemócrata y anticomunista 

Características y etapas de un régimen liberticida 

Un repaso a la oposición al franquismo 

CAPÍTULO 2. EL MOVIMIENTO EN LA OPOSICIÓN

AL FRANQUISMO (1939-1945) 

En las zahúrdas del franquismo comenzó la reconstrucción 

A río revuelto 

El holocausto anarquista 

Un interior por la unidad antifascista para acabar

con Franco 

Punto de inflexión en el interior. El pleno nacional del movimiento libertario en Carabaña (julio de 1945) 

CAPÍTULO 3. LA DIÁSPORA LIBERTARIA Y EL MAPA DEL EXILIO

CONFEDERAL. RESISTENCIA ANTIFASCISTA Y DEBATES

DE UNA ESCISIÓN (1939-1945) 

El nacimiento del movimiento libertario español en el exilio.

Los organismos de los refugiados 

Campos de concentración para los españoles 

Los anarquistas españoles en las resistencias antifascistas.

La continuidad del combate contra Franco 

Reestructuración del movimiento libertario.

El mapa del exilio confederal 

Cerrar en falso una crisis. El Congreso de Federaciones Locales

de París de mayo de 1945 

La ruptura 

CAPÍTULO 4. LOS AÑOS DE REGRESIÓN. DE LA DISPERSIÓN

A LA UNIFICACIÓN EN EL CONGRESO DE LIMOGES.

OBJETIVO: MATAR A FRANCO (1946-1960) 

Una organización demasiado dividida 

La infructuosa estrategia de derrotar de forma frontal a la dictadura 

Un erial en la década de 1950. Dispersión y división 

Los congresos de unificación de Limoges 

CAPÍTULO 5. ¡EL AÑO PRÓXIMO A ESPAÑA! EL MOVIMIENTO LIBERTARIO ANTE EL FINAL DEL FRANQUISMO (1961-1975) 

La Alianza Sindical 

Defensa Interior. Ofensiva franquista 

Vuelta a la ruptura. El Congreso de Montpellier de 1965 

Más leña al fuego. El ‘cincopuntismo’ 

Hacia el final de la dictadura 

CAPÍTULO 6. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LAS CONVULSIONES DE UN CAMBIO NECESARIO Y MITIFICADO 

¿Y tras la muerte de Franco, qué? 

El proceso abierto en 1976 

El trascendental 1977 hasta las elecciones de junio 

El Gobierno ‘consensual’ y constituyente 

La consolidación de la transición.

De la crisis golpista a la victoria del PSOE 

CAPÍTULO 7. RECONSTRUCCIÓN Y DISGREGACIÓN DE UN MOVIMIENTO HISTÓRICO. EL MOVIMIENTO LIBERTARIO EN LA TRANSICIÓN

A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA (1975-1984) 

La prehistoria de la reconstrucción 

Hacia la reconstrucción de la CNT 

‘Ánimo abuelos, que ya volvemos’. La CNT en pie 

Del caso Scala al V Congreso de 1979 

Las escisiones 

EPÍLOGO. REESTRUCTURACIÓN DE UN MOVIMIENTO.

LOS DEBATES DE LA CONTEMPORANEIDAD

DEL MOVIMIENTO LIBERTARIO 

Tras el parón 

El anarcosindicalismo en el siglo XXI 

Entre la luz y la sombra 

BIBLIOGRAFÍA 

 

jueves, 31 de agosto de 2023

La Historia o las historias


 

Este año ha salido publicado el volumen La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo, coordinado por Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza.

He tenido la oportunidad de participar en este volumen con el trabajo "La democracia desde abajo. El cantonalismo durante la Primera República", que viene a completar un poco este 150 aniversario de la proclamación republicana en 1873

Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza (Coord.), La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo, Volapük ediciones, Guadalajara, 2023

miércoles, 23 de agosto de 2023

150 aniversario del Congreso Obrero de Córdoba de la Federación Regional Española

El pasado mes de diciembre y enero se cumplieron 150 años de la celebración del III Congreso de la Federación Regional España (FRE) de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en la ciudad de Córdoba. Con ese se certificaba la ruptura de la Primera Internacional en España entre bakuninistas y marxistas, convirtiéndose los primeros en el grupo mayoritario del movimiento obrero español. Esta línea organizativa e ideológica dio paso años después a organismos como la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), el Pacto de Unión y Solidaridad, la Federación de Sociedades Obreras de la Región Española (FSORE) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). El anarquismo español, a nivel específico, desarrolló también la Alianza de la Democracia Socialista, la Organización Anarquista de la Región Española (OARE) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

Sobre el Congreso de Córdoba se publicó a finales de 2022 este libro que trabaja su importancia y trascendencia.



martes, 22 de agosto de 2023

Publicación del libro "La rebelión cantonal en la I República. Los intentos de instaurar en España un Estado federal"

Recientemente apareció publicado este libro, producto del especial de Muy Historia (edición coleccionista), al calor del 150 aniversario de la Primera República y del movimiento cantonalista en julio de 1873.


Reproduzco aquí la presentación del texto:

El peso de la historiografía conservadora, desde el siglo XIX, ha presentado algunos episodios de la historia de España como un permanente conflicto entre el orden y el caos. En la concepción del autoritarismo como eje vertebrador se ha desfigurado los periodos donde, en realidad, se estaba forjando la modernización y la democratización de España. No podemos olvidar que en la mayoría de las ocasiones se hacen historias demasiado patrióticas donde se pierde de forma total la perspectiva de nuestro entorno. Se nos olvida para que para alcanzar sus cuotas de libertades y democracia Inglaterra pasó por dos procesos revolucionarios en el siglo XVII y flujos y reflujos a lo largo del XVIII y XIX. Lo mismo se puede decir de Francia que desde 1789 vivió momentos revolucionarios y contrarrevolucionarios hasta la configuración final de su modelo. O de EEUU que es producto de una revolución de independencia en 1776 y guerra civil entre 1861-1865, entre otros acontecimientos. Lo mismo se podría decir de Italia, Alemania o la lejana Rusia con sus peculiaridades.

                Los trabajos que presentamos en este libro vienen a mostrar cuales fueron los debates y conflictos que se plantearon en España con la proclamación de la Primera República en 1873 y la forma de construcción de un Estado y sociedad federal. Las revoluciones liberales que se venían desarrollando en España a lo largo del siglo XIX encontraron su punto de inflexión septiembre de 1868 con el inicio de la primera experiencia democrática. El fracaso de la monarquía democrática de Amadeo de Saboya abrió paso a la República, entendida como una forma de Estado, pero también como un concepto de profundización en las reformas políticas, sociales y económicas del país. Las escuelas republicanas convergían y divergían en función de distintos criterios y la España federal fue un debate que acabó en conflicto. Pero no olvidemos que ese conflicto está presente junto a una guerra en el exterior con Cuba y una guerra en el interior con las fuerzas regresivas del carlismo que impidieron el normal establecimiento de un cambio profundamente democrático para España. Igualmente hay que recordar que la caída de la República no se produce por un colapso de sus estructuras sino por un golpe de Estado que la liquida apenas 11 meses después de proclamarse. Lo que vino después fue la represión y la liquidación, así como una desfiguración presentando a la democracia como un caos en un régimen como la Restauración que basó su sostenimiento en la falta de libertades, el autoritarismo y el fraude electoral.

                En las siguientes páginas se presentan una serie de trabajos que nos analizarán, en su justa medida, lo que dio de si el episodio del cantonalismo en la España de 1873 como una alternativa de construcción social y democrática de abajo hacia arriba.

                Disfruten de la lectura

Julián Vadillo Muñoz

Prof. Universidad Carlos III de Madrid


lunes, 26 de septiembre de 2022

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE LA EDITORIAL AKAL

 


La base para el conocimiento histórico comienza desde las primeras etapas educativas y en la secundaria se tiene que confirmar. Por este motivo, que la editorial Akal me encomendase la elaboración de este manual, junto al profesor y amigo Fernando Hernández Sánchez, es uno de los retos más importantes de mi carrera profesional.

Ahora lo importante es que el esfuerzo que hay tras la elaboración del manual se concrete con su utilización práctica en su hábitat natural, como es el aula. Y sirva para que el profesorado de secundaria tenga una herramienta de trabajo que facilite sus explicaciones y actividades.

El índice del libro es el siguiente:


Para más información de la obra seguir el siguiente enlace:

https://www.akal.com/libro/historia-del-mundo-contemporaneo-1-o-bachillerato_52128/


jueves, 22 de septiembre de 2022

EDICIÓN EN JAPÓN DE "MAURO BAJATIERRA. ANARQUISTA Y PERIODISTA DE ACCIÓN"

 



    Ha salido publicado en japonés, gracias a la editorial Kosheisa y la traducción del profesor Masaya Watanabe, una edición de "Mauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción". A partir ahora el personaje tiene también su espacio en la historiografía nipona.

lunes, 18 de julio de 2022

FUTBOL Y POLÍTICA

 


Una reseña del libro de Ramón Usall, Futbolítica. Una vuelta al mundo a través de clubes políticamente singulares (Altamarea, Madrid, 2021)

                Se ha venido instalando una idea en algunas personas de izquierdas por la cual si te gusta el futbol no puedes tener esa sensibilidad política y social. La razón es simple. El fútbol ha devenido en un negocio que chocaría con los elementos más fundamentales de la izquierda y por lo tanto se entraría en una contradicción.

                Sin embargo, el argumento es bastante pobre puesto que el futbol no deja de ser un elemento más de nuestro entorno y su interés o apasionamiento parte de la vida de algunos. Albert Camus, nada sospechoso de derechista, dijo que todo lo que había aprendido sobre la moral, la vida y las obligaciones de los hombres se lo debía al fútbol, al haber sido portero del Racing Universitaire d’Alger. Otros intelectuales como Eduardo Galeano, autor de un maravilloso libro titulado El futbol a sol y sombra, también entraría dentro de este grupo. O Manuel Vázquez Montalban.

                No es una intención, en este caso, argumentar lo que tampoco tiene mucho sostenimiento. Pero si remarcar la importancia que muchos trabajos recientes, sencillos y divulgativos, están dando alrededor de las luchas sociales y su vinculación con el fútbol. No hace muchas fechas, escribía para las páginas de este periódico una reseña del libro de Miguel Ángel Ubiría Fútbol y anarquismo, donde se hacía una vinculación de la defensa de las ideas libertarias a través de clubs de futbol creados por los propios anarquistas o impulsados por sus ideas. Así, junto a otros muchos.

                Entre ellos voy a destacar Futbolítica. Una vuelta al mundo a través de clubes políticamente singulares escrita por el sociólogo Ramón Usall. Tengo que decir que el libro lo tenia en la lista desde hacía mucho tiempo pero no fue hasta la pasada Feria del Libro de Madrid cuando me hice con ejemplar del mismo. Editado por Altamarea, una editorial muy preocupada por el deporte y por rescatar este tipo de historia. Hay otro sobre futbol y fascismo que va a caer en breve.

                El libro de Usall resulta sugerente y del que se aprende mucho. A través de una serie de capítulos, en los que el autor divide por contextos geográficos, se analiza una serie de clubs que por su historia particular y social han marcado tendencia dentro de la propia política.  El autor deja claro en la introducción que no están todos, pero la selección que ha hecho es más que evidente para sostener el propósito de la obra.

                Es verdad que algunos clubes tratados por Usall son muy famosos en esa vinculación histórica y de historias conocidas. El Corinthians y modelo de “democracia corinthiana” es uno de los aspecto conocidos. Eduardo Galeano ya nos lo comentó en sus obras. Otros asuntos están muy bien traídos. Lo que respecta a los equipos británicos o italianos así lo plasma. La rivalidad entre la Juventus y el Torino, así como su propia composición social es más que sugerente.

                De todos los capítulos, voy a destacar tres por dos razones. Me ha gustado mucho el capítulo de la Península Balcánica. Tengo que decir que la historia de los clubes que trata la conocía: Dinamo Zagreb, Hajduk Split, Sloboda Tuzla, Velez Mostar y Olimpiakos. Me ha gustado leer en un libro la intrahistoria de esos equipos. Me falto, en este sentido, el otro equipo de Split, el RNK Split, en cuyo origen era conocido como Anarkho, por su vinculación al movimiento anarquista.

                El segundo capítulo que me ha gustado mucho es el de Oriente Próximo, porque aquí sí que me ha descubierto un mundo. Aunque conocía a esos equipos no tenía ni idea de la trascendencia de los mismos en la zona. El Erbil como equipo del Kurdistán o el Al-Wehdat en Palestina. Dos claros ejemplos que me han descubierto el poder cohesionador del futbol en naciones sin Estado.

                El tercero ha sido el del Magreb y África subsahariana. El Racing Universitaire d’Alger es de sobra conocido por su papel en la luchas de la independencia de Argelia dentro de los pieds noirs. El Atlético de Tetuán, como único equipo africano que jugó en la primera división española, fundado por simpatizantes del Atlético de Madrid y del Athletic Club de Bilbao en la zona del protectorado de Marruecos. Recuerdo cuando era pequeño y me leía historias de la liga española se me quedó marcado el nombre del Atlético de Tetuán por el que me interesé. El Hafia, el Passive Resisters o Jeunesse Sportive Massira completan ese cuadro africano.

                Solo le haría una crítica a la obra, y es el análisis de los equipos de la Península Ibérica, sobre todo los españoles.  Es verdad que, quizá, por lo más cercano lo tenemos más visto. Pero volver a hablar del Barcelona como el equipo de las aspiraciones catalanas (que es cierto), de los presidentes del Madrid durante el periodo republicano o del Atlético de Aviación pues es como los lugares comunes. Sobre todo de este último. El Atlético no era el club de franquismo. De hecho, en los años de la Segunda República la ubicación del estadio en el barrio de Cuatro Caminos hacía la que la mayor parte de la afición vinculada al club fuese de la clase obrera, mucha de ella sindicada en la CNT y en la UGT. De hecho, di con muchos carnets sindicales junto a carnets de socios del Atlético. La fusión con el Aviación Nacional no fue una decisión de club. De hecho el Aviación Nacional, nacido en 1937, le propuso esa fusión, para ganar una plaza en Primera División, al Real Madrid. Y este la declinó por cuestiones puramente económicas. Luego, tras unos intentos de fusión con otros clubes, fue el Atlético quien lo hizo, al haber perdido la plaza de Primera División en 1936, y jugarse un puesto al no poder hacerlo el Oviedo por el estado de su estadio por los bombardeos. Y no fue fácil, porque la Federación de Futbol le quería dar esa plaza a Osasuna, y lo que se presionó fue para que hubiese un partido que dictaminase el ascenso. Independientemente de esto, la idea que hay que extraer es que el Atlético de Madrid tenía una masa social durante la República apegada a la clase trabajadora, cosa que el Madrid no, a pesar de esos dos presidentes republicanos que tuvo. De todos modos es algo en lo que llevo trabajando tiempo y verá la luz en algún momento.

                Independientemente de esto último, lo cierto es que nos encontramos ante una obra de la que se aprende mucho, necesaria y bien escrita. Una muestra de la importancia del futbol en el ámbito político y social. Para los que amamos este deporte, para los que disfrutamos viendo un partido de fútbol o tenemos el apego a unos colores y a un club, estos libros nos reconfortan. Y lo hace porque aleja la visión clásica y manida del aficionado al fútbol despreocupado por su entorno y de un deporte banal que solo sirve para lavar el cerebro (el famoso pan y circo). Creo que Ramón Usall ha roto, nuevamente, ese mito con esta obra tan magnífica. Recomendable de principio a fin.