miércoles, 9 de junio de 2010

Pablo Iglesias en el Congreso de los Diputados


El 10 de junio de 1910, Pablo Iglesias Posse accedía al Congreso de los Diputados. Era el primer diputado socialista en la historia de España. Algo que no era fácil, teniendo en cuenta que el régimen electoral español estaba dominado por el caciquismo y el pucherazo, algo que solo concedía ventajas a liberales y conservadores. La elección de Iglesias era la culminación o el inicio de una nueva etapa en el PSOE, fundado en 1879.
Pablo Iglesias había nacido en El Ferrol en 1850 y desde muy pequeño se traslado a Madrid, donde su vida no fue nada fácil. Internado en el Hospicio (el que está junto a la estación de Metro de Tribunal) vio como su hermano moría por las malas condiciones del momento. Eso provocó una profunda conciencia en Iglesias, que al constituirse la Internacional en España fue uno de sus primeros adherentes. Y en un sector laboral como la tipografía donde destacaban importantes internacionalistas como el anarquista Anselmo Lorenzo Asperilla. Pero fueron tiempos de enfrentamientos entre los partidarios de las tendencia bakuninistas, mayoritarias entre el movimiento obrero español, y las marxistas, donde se inscribió Pablo Iglesias, fuertemente impresionado por la visita de Paul Lafargue a España, y que constituyeron la Nueva Federación Madrileña alrededor del periódico La Emancipación. Esto provocó la ruptura de la Internacional en España, tras los congresos de Córdoba y Zaragoza.
La persecución a los que son sometidos los internacionalistas tras la caída del Sexenio Democrático provoca un aletargamiento en sus actividades, si bien la propaganda anarquista fue mucho mas persuasiva que la marxista. Con ello, el 2 de mayo de 1879 se reunen en Madrid una serie de militantes socialistas para constituir en la fonda Casa Labra el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) A partir de ese momento la actividad del PSOE se mueve en unas circunstancias poco propicias para ello. En la década de 1890 van consiguiendo paulatina representación municipal, sobre todo en ciudades como Bilbao, Gallarta o El Ferrol. Igualmente Pablo Iglesias ha promovido la fundación de un periódico, El Socialista, así como la creación de un sindicato de clase, la Unión General de Trabajadores (UGT), fundada en Barcelona en 1888 junto con otras personalidades como Antonio García Quejido o Facundo Perezagua.
La política de los socialista en esos momentos es de seguimiento a los acuerdos de la Segunda Internacional. Ningún pacto con republicanos, a los que consideran elementos burgueses, ni con anarquistas, a los que consideran elementos antiorganización. Una política enmarcada en las tendencias de Jules Guesde, muy influyente en el PSOE, y alejadas de las tendencias de Juan Jaurès, que paradojas de las circunstancias, es traducido por primera en España por los anarquistas. Igualmente con el inicio del siglo XX los socialistas acuerdan que en aquellos lugares donde tengan posibilidades de triunfo electoral municipal (es decir, conseguir representación) constituirán sus agrupaciones socialistas. Si como agrupación socialista no lo ven claro, se constituían las llamadas "candidaturas obreras" impulsadas por las sociedades obreras de la UGT o similares. Esto provoca que en noviembre de 1903 se produzca la elección del primer concejal socialista en la provincia de Madrid. Es en Alcalá de Henares en la persona de Antonio Fernández Quer. En Madrid lo consiguen dos años después. Son elegidos concejales por el distrito de Chamberí, Pablo Iglesias, Francisco Largo Caballero y Rafael García Ormaechea. Y según nos cuenta Juan José Morato en Pablo Iglesias, educador de muchedumbres, es gracias a los tipógrafos socialistas está elección, debido a que hacen una papeleta por la cual parece que votabas conservador cuando en realidad estabas votando socialista.
Pero la política aislacionista de los socialistas les impedía alcanzar la representación parlamentaria. Paulatinamente van viendo que solo a través de pactos se van a poder conseguir determinados avances. Durante la Semana Trágica se constituye el comité de huelga entre anarquistas y socialistas, teniendo estos últimos como representante a Antonio Fabra Ribas. Igualmente hay una política de acercamiento a los republicanos tras el fusilamiento y asesinato por parte del gobierno de Antonio Maura del pedagogo libertario Francisco Ferrer Guardía. Es por una constitución de una coalición republicano-socialista cuando Pablo Iglesias accede al Congreso de los Diputados. La elección de Iglesias causa estupor en las clases mas conservadoras. Sus disputas con Maura son sonadas en el hemiciclo. Incluso en cierta ocasión Pablo Iglesias habla de que hay que evitar por cualquier medio que Maura vuelva al poder. La prensa cargó contra Iglesias e incluso se le acusó de inductor del asesinato de José Canalejas por el anarquista Manuel Pardiñas.
Iglesias es reelegido varias veces diputado. Tras la Huelga General de agosto de 1917 son seis los representantes socialistas en el Congreso de los Diputados: Pablo Iglesias, Julián Besteiro, Largo Caballero, Daniel Anguiano, Andrés Saborit e Indalecio Prieto.
Pero Pablo Iglesias es ya mayor y no sale apenas de su casa. Sigue escribiendo en El Socialista su carta diaria. Ve como la Revolución Rusa de 1917 provoca la ruptura tercerista en el seno del PSOE y la marcha de los que habían sido compañeros suyos desde primera hora hacia las posiciones comunistas: Daniel Anguiano, García Quejido, Perezagua, Ramón Lamoneda, etc.
Su vida acaba el 9 de diciembre de 1925 en Madrid. Tras suyo años de dedicación a la lucha socialista. Hoy su tumba-mausoleo se puede visitar en el Cementerio Civil de Madrid, y ver in situ el homenaje al primer diputado socialista de España.

Pd: Muchos no compartimos el ideario de Pablo Iglesias, pero sabemos reconocer la importancia de una figura trascendental en la historia del movimiento obrero. Hoy muchos deberían de tomar nota su vida y su obra para valorar lo que están haciendo.

martes, 8 de junio de 2010

La lista de los catorce

Hace unos días terminé de leer esta novela de Nacho Guirado, en la que relata de la vida paralela de dos vecinos del alcarreño pueblo de Yunquera de Henares, amigos desde la infancia, pero que la Guerra separa debido a la divergencia ideológica de ambos (uno socialista y otro falangista) Al finalizar la Guerra uno goza de la “libertad” de vencedores, mientras otro pena en los batallones de trabajadores de Asturias como mano de obra esclava de Franco. Ignacio y Ramón son los protagonistas.

No nos encontramos ante una novela espectacular. Pero si que recrea algunas cosas como los batallones de trabajadores y sus duras condiciones de vida, la lucha de los maquis, el silencio de muchos y la lucha de otros. La crueldad del franquismo, de un régimen genocida y de terror. La brutalidad de los falangistas, amos y dueños de la retaguardia.

Pero la curiosidad de la novela viene también dada porque el personaje del Ramón Lobo sobrevive a la matanza de la cárcel de Guadalajara de diciembre de 1936, tras los duros bombardeos que la aviación franquista infringió contra la población civil. Una parte de la población tomó represalias contra los presos de derechas de la cárcel de Guadalajara, causando varios muertos. Algo que se pudo repetir al día siguiente en la cárcel de Alcalá de Henares, pero que fue evitado por el anarquista Melchor Rodríguez, Director General de Prisiones.

En la novela de la matanza se salva uno solo, Ramón Lobo. Algo que tiene una correspondencia (aunque no es real tampoco) con la realidad. De la matanza de Guadalajara se salvo (entre otros) Higinio Busons, que según su testimonio estuvo escondido en una leñera durante día. Algo completamente inverosímil teniendo en cuenta el frío que hace en Guadalajara en esas fechas. Igualmente la historia posterior no contó que Busons fue investigado por el Tribunal Espacial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, pues no les quedaba “claro” a las autoridades franquista porqué se había salvado de la matanza. Una historia curiosa la de Busons, que bien puede retratar la figura de Ramón Lobo en la novela de Guirado.

No estamos pues ante una novela que rompa molde, pero sí ante parte de un documento literario (pues se basa en cuestiones reales y en documentos fidedignos de la figura de Ignacio, que es abuelo del autor)

Recomiendo acercarse a este pequeño trabajo de Nacho Guirado para comprobar desde la literatura la crueldad del régimen franquista y sus sicarios criminales del falangismo. Si bien se puede hacer una crítica a las cuestiones ideológicas y al trasfondo de reconciliación, la novela merece la pena ser leída.

domingo, 25 de abril de 2010

Una joya de libro


Como en más de una ocasión hemos comentado, este año 2010 es el Centenario de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). La CNT es parte imprescindible de la historia de España. Sin ella no se pueden entender muchos acontecimientos históricos, asi como el devenir del movimiento obrero.
Entre las múltiples cosas que se están realizando con motivo de estos cien años del anarcosindicalismo organizado, algunos libros están viendo la luz. De reciente aparición es Cien imágenes para un centenario. CNT, 1910-2010, trabajo coordinado por Juan Pablo Calero Delso. A través de 100 fotografías se hace un repaso a la historia del movimiento obrero en general y del anarquismo en particular. Fotografías bien seleccionadas y comentadas por especialistas de la materia.
Damos la felicitación a Juan Pablo Calero por este magnífico trabajo. Una joya para el centenario de la CNT. Bien elegidos los temas, los acontecimientos históricos y la estructura del libro. Y también gracias a la Fundación Anselmo Lorenzo por haber editado esta obra.
La nómina de plumas en el libro no tiene desperdicio: Ferrán Aisa, Moncho Alpuente, Alicia Alted, Irma Fuencisla, José Álvarez Junco, Julio Aróstegui, Juan Pablo Calero, María Dolores de la Calle, Marciano Cardaba, Just Casas, Noam Chomsky, Jesús Cirac, Richard Cleminson, Carlos Coello, Joel Delhom, Xabier Díez, Alejandro Díez Torre, Chris Ealham, Isabel Escudero, Pedro García Bilbao, Agustín García Calvo, José Luís García Rúa, Teresa González, Diego Guerrero, , José Luís Gutiérrez Molina, Albert Herranz, Ángel Herrerín, Sergio Higuera, Miguel Iñiguez, María Paz Ladrón de Guevara, Antonio López Estudillo, José Luís Ledesma, Irene Lozano, Fidel Manrique, Jorge Maíz, José María Marín, Dolors Marín, Eduard Masjuan, Raúl Mateo Otal, Abdón Mateos, Nelsón Mendez, Enrique Moradiellos, Bernat Muniesa, Ignacio Muñiz, Javier Navarro Navarro, Rafael Núñez Florencio, Ángel Olmedo, Jaime Pastor, Dionisio Pereira, Manuel Pérez Ledesma, Lucía Rivas, Beltrán Roca, Antonina Rodrigo, Eduardo Romanos, Raúl Ruano, Amparo Sánchez Cobos, Raquel Sánchez García, Carles Sanz, Susana Tavera, Alejandro Tiana Ferrer, Julián Vadillo Muñoz, Javier del Valle-Inclán, Eulalia Vega, Alfredo Velasco, Claudio Venza, Manuel Vicent Balaguer, Rafael Villena Espinosa y Joan Zambrana. A esta impresionante nómina de profesores e investigadores, se han rescatado también textos históricos de Manuel Buenacasa, Juan Gómez Casas, Eduardo de Guzmán, Anselmo Lorenzo, José Martínez Ruiz "Azorín", Cipriano Mera, José Peirats, Ángel Pestaña, Rudolf Rocker, Ángel Samblancat, José Sanchez Rosa y Salvador Seguí.
Mi felicitación también a mi gran amigo Capi que ha realizado un magnífico trabajo de maquetación.
Un libro imprescindible, muy bonito y que pasa ya por ser el "Libro del Centenario de la CNT"

martes, 16 de marzo de 2010

UN HÉROE TRÁGICO DEL ANARQUISMO ESPAÑOL. MATEO MORRAL, 1879-1906



La Historia española y de su movimiento obrero está llena de personajes de fuerte calado. Peor no podemos olvidar que los larguísimos años de la dictadura franquista han venido a deformar la historia de muchas de esas figuras. O han pasado a la historia por acontecimientos sonados que han servido para desvirtuar su propia trayectoria.
Quizá la figura de Mateo Morral Roca entra en esta última categorización. Porque si por algo se recuerda a Mateo Morral es precisamente por el intento de regicidio que cometió el 31 de mayo de 1906. La literatura posterior vino a especular sobre su figura y a situarla en lugares históricos que no le correspondían. A excepción de la Segunda República, donde la figura de Mateo Morral es reivindicada en muchos puntos en contraposición al rey Alfonso XIII (expulsado por el pueblo español en abril de 1931), la malinterpretación de Morral ha sido un leiv motiv. Y mas en la larga noche de la dictadura. Incluso en libros actuales, algunos comentados en esta bitácora, se sigue acudiendo a los lugares comunes sobre su figura, ya sea desde el punto de vista literario o histórico.
No vamos a hacer aquí un panegírico de la figura de Morral, cuyo acto de la Calle Mayo en mayo de 1906 acabó con la vida de muchos inocentes. Pero Morral no era, ni mucho menos, un enfermo o un loco que realizó un acto criminal por motivos oscuros o poco nobles. Hay que entender la figura de Mateo Morral. Y ese ha sido el cometido que Eduard Masjuan ha realizado en su reciente obra editada por Icaria y la editorial Sintra con el título Un héroe tráfico del anarquismo español. Mateo Morral, 1879-1906. Es quizá, hasta la fecha, la obra mas acabada sobre la figura del anarquista sabadellense.
Lejos de cuadros conspirativos y enfermizos del personajes (como hacen novelas como Pólvora negra) o lugares comunes alrededor de la misma (como la obra de José Esteban Mateo Morral, el anarquista), Masjuan nos recrean un Morral distinta, un Morral humano. Sobre todo nos hace un recorrido por la formación política y social del personaje. La infancia de Morral no fue fácil, pues no era el primogénito que pudiese heredar las propiedades del padre (como después si fue), ni tampoco fue un niño querido por su madre. Eso hace que la personalidad de Mateo sea distinta a la del resto de sus hermanos y le predisponga a determinadas cuestiones.
Pero Masjuan nos desvela un Morral mucho mas profundo en otros aspectos. Por anteriores obras del mismo autor (La ecología humana del anarquismo ibérico) ya sabiamos de la vinculación que Morral tenía con los movimientos neomalthusianos. Y es que Morral es uno de los protagonistas de la introducción de dicho movimiento en España y de la difusión de dichas ideas entre la clase obrera. Aquí Masjuan pone nuevamente encima de la mesa los aspectos centrales de su tesis y de ese movimiento neomalthusiano hoy tan desconocido para la propia historiografía. En el libro plasma cuales fueron los puntos principales de dichas ideas, como es el movimiento anarquista quien mejor lo impulsa. Pero también como hay otra parte del movimiento anarquista que crítica dichas tendencias sociales. Estas ideas son importantes para Mateo partiendo de su propia vivencia familiar.
Tras este interesante repaso por unos de los movimientos mas interesantes de la historia de España en la persona de uno de sus protagonistas, se adentra el autor en como Morral preparó dicho atentado y sobre todo de las carencias que los aparatos de seguridad del Estado tenían al respecto.
Finalmente el 31 de mayo de 1906 Mateo Morral arroja una bomba sobre el cortejo nupcial de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg. A partir de ahí y del suicidio del propio Morral el 2 de junio de 1906 cuando es descubierto en las inmediaciones de Torrejon de Ardoz, comienza a surgir otro Morral. Para sus enemigos es un ser abyecto, un criminal traumatizado y un enfermo. Para otros, teniendo en cuenta como era el desarrollo de la monarquia de Alfonso XIII y de sus agresivas políticas, Morral pasa a considerarse, junto con Ferrer, un héroe, un martir de la causa. Incluso durante la Segunda República su figura es revalorizada por las propias instituciones. El monumento de la Calle Mayor a las víctimas es retirado y en Sabadell la Avenida de Alfonso XIII pasa a denominarse de Mateo Morral. Incluso con la Guerra Civil había quien pensaba que si Mateo Morral hubiese acertado en asesinar a Alfonso XIII el conflicto civil nunca hubiese existido.
Después los años de la dictadura y el silencio de la democracia postergan a Morral o bien aparece en las páginas negras de revistas sensacionalistas para analizar el atentado contra Alfonso XIII.
Estamos pues ante una obra interesante. Quizá hay un aspecto que hay que criticar a Masjuan. Y es alrededor de la propia figura de Ferrer. El autor no deja claro que Ferrer nada tiene que ver en el atentado. Demostrado queda a lo largo de toda la historia y en las propias revisiones que sobre la figura de Ferrer se han llevado. Ni por inducción ni materialmente Ferrer tiene nada que ver con la acción de Morral. Así lo han querido presentar sus enemigos, por ser el proyecto pedagógico de Ferrer peligroso para los intereses que las clases pudientes, conservadoras y eclesiasticas. No lo consiguieron en 1906 pero sí en 1909 cuando fue llevado al paredón en uno de los crímenes mas vergonzosos de la historia de España. Por otra parte, justo al final del libro, dice el autor que no se puede comparar el terrorismo clásico con el actual salvo en sus resultados crimales. Ni siquiera en eso se parecen. Las acciones de gente como Morral, Artal o Sancho Alegre, están lejos de ser equiparadas en cualquier medio o resultado con las acciones criminales de grupos terroristas como ETA, IRA o el propio integrismo islámico de Al-Qaeda. Los objetivos que se querían conseguir nada tienen que ver unos con otros.
Aun así estamos ante un gran libro. Solo nos resta felicitar a las editoriales y al autor por este interesante trabajo de una figura como la de Mateo Morral, tan deformado a lo largo de la historia.

LA CAMORRA AL DESCUBIERTO. “GOMORRA” DE ROBERTO SAVIANO



El capitalismo tiene múltiples caras, a cual mas perversa. Y es que el sistema capitalista da diversos frutos y entre ellos esta la mafia. Porque la mafia no deja de ser un ente capitalista dentro del propio capitalismo. Su mismo origen así nos lo dice. Nace en un momento de auge del capitalismo italiano, en la segunda mitad del siglo XIX. Y la historia ha dado multitud de mafiosos que se han hecho famosos a base de especulación y explotación, dos parámetros del sistema capitalismo. Ahí están los casos de Al Capone (que reventó la Ley Seca en EEUU), Lucky Luciano (que se hizo con el control portuario de Nueva York como premio por la ayuda facilitada por la mafia al Ejercito norteamericano en el desembarco de Sicilia durante la Segunda Guerra Mundial. Este control se ve en la magnífica película de Elia Kazan La ley del silencio, con un espectacular Marlon Brando), etc. Muchas acciones de la mafia y sus actos delictivos fueron perjudiciales para el movimiento obrero. La ejecución de Sacco y Vanzetti en EEUU en agosto de 1927 viene dada por un atraco que ellos no habían cometido, pero si el que había realizado una banda de mafiosos italianos, la banda de Morelli. Igualmente han existido matanzas contra militantes obreros por parte de la mafia.
En Italia hay varios grupos mafiosos, destacando sobre todo tres: la Cosa Nostra, la N´drangueta y la Camorra. Ésta última es a la que Roberto Saviano le dedica un libro impresionante que tuvo una adaptación cinematográfica, Gomorra. Saviano es un periodista que ha tenido que huir de su Nápoles natal tras la publicación del libro, perseguido por la mafia de la Camorra.
A lo largo de las páginas Saviano nos desentraña todo lo relacionado con la Camorra. Este nombre le viene dado por las causas judiciales. Entre los mafiosos se conoce como el Sistema.
Crímenes, extorsión, robos, vidas rotas en todos los sentidos, delincuencia de alto y bajo standing, etc. Todo esto es lo que Saviano nos desentraña a lo largo de las páginas del libro. Saviano ha vivido entre ellos. Los conoce. Sabe los nombres y los delitos. Y no ha tenido miedo de escribir un libro sobre ello. Eso le honra.
Los delitos de la Camorra no se circunscriben solo a su zona de influencia. Es una organización con tentáculos internacionales, algo que también es fundamental para el capitalismo. Contactos con traficantes de armas de Este europeo, bases en distintos países, incluido en España donde la mafia tiene un auténtico paraíso de asentamiento (hace poco el diario Público publicaba un artículo al respecto)
No nos detenemos en los casos particulares que Saviano nos narra en el libro. Es mejor leerlo y acercarse a él de cerca. Merece la pena. Esta bien escrito y nos descubre un mundo de miseria y delincuencia. Un mundo donde la vida no vale absolutamente nada a los ojos de los mafiosos que solo miran por sus propios intereses. ¡Que parecido con el cruel sistema capitalista!
Un hecho que a nadie se le escapa es que la mafia, en el afán de control total de todo, se ha vinculado a la política. Han existido casos realmente paradigmáticos. El primer ministro Andreotti se le vinculó con los mafiosos. Igualmente el caso de la Logia Masónica K2. Saviano nos narra como en pueblos de Calabria los mafiosos se han hecho con el control político de los ayuntamientos. Y que cuando han ganado partidos o coaliciones que han intentado abortar el desarrollo de la mafia el fin de esas personas ha sido trágico.
Acérquense a la obra de Roberto Saviano. Descubran lo que la mafia es capaz de hacer en un testimonio de primera de mano. Con toda la crudeza del mundo. Solo cabe una pregunta. ¿Cómo se puede acabar con tanta ignominia? La respuesta sigue siendo la misma. La lucha contra el capitalismo en nuestro intento de tener un mundo mejor y más justo, lleva también la lucha contra los tentáculos que el propio capitalismo ha generado.

Pd. Me queda pendiente ver la adaptación cinematográfica de la película. Aun así para recomendar es la impresionante película que en 1932 nos lego Howard Hawks con Scarface, que tuvo un remake con Al Pacino en El precio del poder. La filmografía de cine negro y mafioso es amplia.

lunes, 1 de marzo de 2010

CIPRIANO MERA. EL ALBAÑIL DE LAS IDEAS


En un post anterior hacíamos referencia a la mala suerte que está teniendo el anarquismo madrileño por lo trabajos, tanto fílmicos como bibliográficos, que están saliendo al respecto del mismo. O bien se trataban personajes difíciles de trabajar, como es el caso de Felipe Emilio Sandoval Cabrerizo, deformando todo el contexto histórico del momento y confundiéndolo todo, o bien se trataba grandes personajes desde una perspectiva sensacionalista que los desfigura de forma intencionada. Aquí entran los casos de Carranque de Ríos, Mauro Bajatierra o el tratamiento del atentado de Mateo Morral en mayo de 1906.
Sin embargo hace pocas fechas se estrenó en distintas ciudades españolas un documental que llevaba por título Vivir de pie. Las guerras de Cipriano Mera, dirigido por Valentí Figueres y producido por “Los sueños de la Hormiga Roja”. Por primera vez, tanto el anarquismo madrileño como una figura del mismo son tratados de una forma coherente y estructurada. El documental no sirve como arma arrojadiza contra el anarquismo sino como vehículo para recordar una época, un tiempo y una figura excepcional, como fue la de Cipriano Mera Sanz.
A través de un leiv motiv de grietas, ladrillos y libros (sobre todo La conquista del pan de Pedro Kropotkin, libro de cabecera de Mera) nos adentra en la historia de este albañil, cazador furtivo y militante obrero del anarquismo. Su lucha desde joven por una sociedad mas justa, su formación autodidacta, su papel en las sociedades obreras, primero de la UGT y luego de la CNT, su participación durante la Guerra Civil primero como miliciano, luego como dirigente de la 14 División y luego como jefe del IV Cuerpo de Ejercito. Su exilio, su detención y sus penalidades por los campos de concentración del Norte de África de una Francia colaboracionista de los nazis y que no dudó en entregar a Mera a las autoridades españolas conduciéndole a una muerte segura. Mera es juzgado y condenado a muerte. No es ejecutado pues el periodo coincide con un momento de retroceso de las fuerzas del Eje que hace que la cruel España franquista levante un poco la mano en la represión. Mera logra salir del presidio quedándose en un presidio mayor. Por toda España era una gran cárcel. Al final se exilia a Francia y termina allí sus días trabajando por lo que mas apreciaba. La paleta de albañil y el anarquismo. Por Mera, cuando tomo los cargos como dirigente militar dejó bien claro que era algo circunstancial, y que terminara como terminase la guerra volvería a ser albañil. Y así fue. Su objetivo era derrotar al fascismo y construir un mundo nuevo. Y un albañil sabe mucho de construcción. Mera fallece unos pocos días antes que el verdugo de España, Francisco Franco.
Podemos decir abiertamente que estamos ante un buen documental. Bien tratado, bien estructurado y muy trabajado. No podía ser menos pues el director se rodeo de un buen equipo de documentalista, algunos de los cuales los conozco y sé como trabajan.
Si pondría alguna puntualización en alguna parte del documental. Por ejemplo se dice que la Batalla de Guadalajara, donde la 14 División de Mera es fundamental para la victoria sobre el CTV y la toma de Brihuega, es la única victoria de la República. Obvia el documental aquí que Teruel también fue conquistado por la República, convirtiéndose en la única capital de provincia tomada por el Ejército republicano. Aunque duró muy poco en manos leales. Aun así Guadalajara representa la prueba de que el fascismo no era invencible. Era la primera vez que las tropas fascistas eran doblegadas sobre el terreno. Y Mera tuvo mucha “culpa” de ello. Hay un documental magnífico titulado “La Batalla de Guadalajara” y producido por Delta Films donde se trata todo esto de forma muy buena.
Igualmente cuando el documental trata las cuestiones del exilio y las disputas surgidas entre los sectores que se generan por la ruptura de la CNT, quizá hay cuestiones que están cogidas con alfileres y hubiesen necesitados de una mayor profundización. El exilio fue muy difícil y no se puede despachar como una disputa de buenos y malos.
Aun así es poner puntualizaciones sobre una obra documental magnífica, donde se hace justicia con una figura central en la historia del anarquismo español como es Cipriano Mera. Han sido muchos meses (años) de trabajo para ver la luz este documental histórico. Gracias a él y las memorias Guerra, cárcel y exilio de un anarcosindicalista de Cipriano Mera, su figura queda en buen lugar en la historia. Desmintiendo la de aquellos apologetas, bien franquistas o bien de la escuela marxista, que deforman su figura. Mera se convirtió para los comunistas en un maldito por su apoyo al Consejo Nacional de Defensa de Segismundo Casado.
Para completar el cuadro haría falta un trabajo de investigación histórica biográfica sobre la figura de Mera, que una al personaje y a la historia.

martes, 16 de febrero de 2010

La sombra del anarquista. (El anarquismo madrileño tendrá que esperar)


Hace unos días terminé de leer la obra de Asís Lazcano La sombra del anarquista. Cuando la compré tenía grandes esperanzas en la obra. Hablaba de Madrid, de la formación del movimiento libertario y de un personaje excepcional hoy apenas conocido como fue Andrés Carranque de Ríos. Escritor y anarquista, vinculado al mundo del primer cine español, autor de libros como Uno o Cinematógrafo, Carranque de Ríos es una personalidad magnífica que necesita de un buen estudio.

Pero tras leer las páginas de Lazcano la obra me ha decepcionado profundamente. Evidentemente nos encontramos ante una novela, con todas las licencias que ello supone. No voy a entrar a valorar ni el estilo del autor ni dichas licencias. Pero una vez más, tal como ocurrió con el libro de Montero Glez Pólvora negra, los personajes libertarios aparecen completamente esquematizados, fuera de lugar. Es sorprendente el tratamiento que se le da a una figura como Mauro Bajatierra. Bien es cierto que en una licencia literario tomas todas las libertades. Pero en la obra se vincula a Bajatierra con el asesinato de Dato, perpetrado por Mateu, Nicolau y Casanellas. Bien es verdad que Bajatierra fue detenido y juzgado por ello. Pero es igual de cierto que sale absuelto de todos los cargos. La detención de Bajatierra no fue sino una estrategema del Estado para poder dar muy alto, a una de las cabezas mas visibles del anarquismo madrileño. Pero ni compró armas, ni se desplazó a Eibar, ni nada por el estilo. Sin embargo aquí no solo aparece vinculado sino que por la propia boca del anarquista madrileño se responsabiliza o se mete en el mismo saco.

Igualmente el tratamiento que hace de Carranque es esquemático y en ocasiones pintoresco. La ideología anarquista del mismo muchas veces se tiende a la confusión, sobre todo cuando en los años republicanos saltan a la luz otras ideologías con la que el propio Carranque se vincula.

Esta claro que el anarquismo madrileño no está teniendo suerte a la hora de tratarlo. Paso con Pólvora negra, pasó con el documental El honor de las Injurias y vuelve a pasar con La sombra del anarquista. Lo más respetable de este intento de recuperación del anarquismo madrileño es Vivir de pie, el documental que trata la vida de Cipriano Mera. Y desde luego también la obra clásica de Ramón J. Sénder en sus magníficos O.P. (Orden Público) y Siete domingos rojos.

Tendremos que seguir esperando a que nos brinden una buena obra sobre el anarquismo o los anarquistas madrileños. Material hay de sobra para ello. Ya sea a través de la novela o de la investigación histórica.

Después de la lectura del libro de Asís Lazcano solo me queda decir que para conocer bien la figura de Carranque de Ríos vamos a tener que seguir acudiendo a su obra literaria y a sus colaboraciones en prensa.