domingo, 16 de noviembre de 2008

A vueltas con la memoria

En las ultimas semanas he tenido la oportunidad de dar algunas charlas sobre la memoria histórica, coincidiendo con la celebración de algunas jornadas libertarias que se han celebrado.
Tengo que agradecer, en primer lugar, que se pensara en mi para poder realizar esto. La charla desarrollada en Bilbao y Madrid tuvieron poca acogida y creo que ha servido para poder ofrecer una visión libertaria de las cuestiones de lo que se ha venido a denominar "memoria histórica"
Durante esos actos he ofrecido las visiones que he venido desarrollando a lo largo de la existencia de este blog. La crítica al propio concepto de memoria histórica; lo que ha supuesto la generación de este movimiento; etc.
Pero si para algo veo que ha servido estas conferencias, ha sido sobre todo para dos cuestiones:
A. La primera que los libertarios tenemos una voz propia y unos conceptos alrededor de esta temática. Movimientos que están capitalizando algunos partidos políticos pero que en definitiva no llegan a las espectativas generadas, tienen que ser contrarrestados con una voz propia.
B. La segunda es que nos sirve para desmitificar y romper algunos lugares comunes que se han impuesto a lo largo de la historia por distintos tipos de tendencias y de concepciones historiográficas. Gracias a este tipo de actos podemos romper algunas peculiaridades que sobre el anarquismo se ha intentado ceñir y que incluso han calado en los propios sectores libertarios.
En Bilbao tuve la oportunidad de hablar de la FAI, que por excelencia, se convierte en la organización mas denostada. Y ello es así, por una parte, por el desconocimiento que alrededor de ella existe, y por otro por el lugar común que se le ha establecido de grupo de presión dentro de la CNT o de banda de pistoleros que se imponía por el terror. Estudiando a la FAI te das cuenta que ambas visiones son falsas y erróneas y que están lejos de la realidad. Unas veces fomentadas por desconocimiento y otras por maledicencia. Al trabajo de Juan Gómez Casas Historia de la FAI, pude completar uno escrito por mi titulado Desarrollo y debates de los grupos anarquistas de la FAI en el Madrid republicano, publicado en el número 4 de la revista Germinal. Para el desarrollo de este trabajo tuve la oportunidad, no solo de consultar mucha bibliografía sobre la temática, sino también consultar los archivos del Comité Peninsular de la FAI. Esto último algo que casi nadie ha hecho. Y allí, en esos documentos, contrastados con los datos de prensa y los estudios de campos, te das cuenta del pragmatismo y de los interesantes debates desarrollados por los grupos faístas, lejos de las visiones estereotipadas de "controladores" o "pistoleros". Sin embargo son estas últimas visiones las que hacen fortuna en grandes editoriales que dan cobertura a historiadores y escritores que mantienen tales posiciones. Afortunadamente plataformas como Germinal nos está ayudando a romper todo el monopolio de un panorama histórico dominado por una parte por una izquierda justificativa y, por otro, por una derecha revanchista.
El resto de los temas tratados han sido los típicos en cualquier charla de memoria. Se ha disertado sobre la Ley de Memoria Histórica, donde se la ha sometido a una crítica desde las posiciones anarquistas. Se ha roto el panorama común del anarquismo histórico. Se ha hablado de Garzón y del fiscal, donde se ha aprovechado para criticar a un proceso como la Transición, donde el pactismo y la traición de algunos grupos políticos como el PSOE o el PCE, sirvieron para sepultar la memoria de los derrotados en 1939, muchos de los cuales eran militantes de esas organizaciones. Aquí es donde mayor crítica se ha hecho a la llamada Ley de Amnistia de 1977, convertida en una amnesia institucionalizada.
Como conclusión hay que sacar, que si bien el movimiento de la memoria histórica ha sido tardío, lo cierto es que ha generado todo un proceso ciudadano que ha desbordado al propio gobierno socialista, que creía lo tenía bajo control. Y, sobre todo, que aun nos queda mucho por hacer. La memoria anarquista y nuestra historia tiene que ser reivindicada. Y nuestro trabajo es doble, ya que fue doblemente olvidada, por el franquismo triunfante y por la democracia, heredera del franquismo, y que condeno al ostracismo los conatos de crítica a su sistema. Y que para ello tenemos plataformas suficientes. Instituciones como la Fundación Anselmo Lorenzo, que con su hacer por la historia libertaria y su editorial, nos ofrece buena plataforma. Revistas como Germinal, cuyo objetivo es en el campo histórico, ofrecer nuevas visiones que vengan a romper los estereotipos sobre la historia libertaria. Los periódicos del mundo libertario, como Tierra y Libertad, que siempre ha dado cobertura a los artículos de historia y memoria, pues los considera importante. En esta linea también esta el CNT. Por último editoriales como LaMalatesta, que tiene una especial preocupación por la historia libertaria y cuyo trabajo es encomiable en esta linea. Y también el reconocimiento a algunas asociaciones de la memoria, que sin ser anarquistas, se muestran partidarias de reivindicar la memoria de los derrotados en la guerra, tuviesen las ideas que tuviesen.
Queda mucho trabajo pero el horizonte es esperanzador.

martes, 4 de noviembre de 2008

Nuevamente Hildegart


No es el primer post que dedicamos a Hildegart Rodríguez Carballeira. Como se recordará en otros post, esta mujer, dedicada a la política y a las cuestiones sexuales y de eugenesia, fue asesinada por su madre, Aurora Rodríguez Carballeira, el 9 de junio de 1933, en el domicilio que compartían en común en calle Galileo de Madrid. Todo un proceso posterior, seguido al detalle por Eduardo de Guzmán y Ezequiel Endériz, vertieron todo lo dicho en el juicio.

A través de la revista anarquista Estudios he recuperado un artículo del médico anarquista Isaac Puente, que firma como "Un médico rural", donde valora la figura de Aurora. Artículo interesante pues pone en entredicho el supuesto anarquismo del que se tilda a Aurora. Reproducimos el texto íntegro, que sirve para completar los anteriores post sobre Hildegart.


HILDEGART, O LA PATERNIDAD PRETENCIOSA

Un medico rural


A través de los minuciosos reportajes de Guzmán y Endériz en La Tierra, se nos aparece Aurora Rodríguez, la madre de la joven Hildegart, como una mujer excepcional, en concebir el ideal del hijo, en elegir el hombre que habría de fecundarla, en desafiar la moral gazmoña con el escandalo de su libertad sexual, y hasta en matar a la hija, por ver en ella el fracaso de las ilusiones y esperanzas puestas en ella.

Nos la pintan, además, como mujer consagrada a una idea redentora, que la lleva, en algún tiempo, a la creación de una colonia de afines, y que mas tarde, comprendiendo no puede ser obra de un solo individuo, durante el corto espacio de la vida, proyecta encontrar en su hija una continuadora de su obra de redención humana.

Desconocemos las ideas de doña Aurora, que no sabemos si pueden catalogarse en alguna doctrina social, pero sabemos que nada tienen que ver con la anarquía, aunque los reporteros apliquen con frecuencia a doña Aurora el dictado de anarquista. Sabemos algo del pensar de la madre de la Hildegart, a través de la producción de la joven muerta, cuya producción literaria fue, al parecer, inspirada y hasta dictada por su madre. La trayectoria política seguida por la Hildegart, militando primero en el socialismo y saltando luego al partido federal, habla muy poco en favor del discernimiento ideológico o de la firmeza de convicciones de su mentora.

En mi concepto, no tiene nada de excelente este excepcionalidad de la madre de Hildegart, ni puede aleccionar a la humanidad con nada que pueda ser ejemplar. Lejos de ello, demuestra adolecer de una serie de creencias que nos la hacen repelente y antipática.

Ante todo, el prejuicio falso y nefasto de que le hijo será como queramos que sea. Todo padre es víctima de esa ilusión, que solo puede hacerse realidad por mera coincidencia o por malograrse en él su verdadera personalidad.

El hijo es siempre una incógnita. Es el efecto de la combinación de los caracteres heredados (paternos y maternos) unos aparentes en los padres y otros ocultos. Pero en el nuevo ser hay también algo nuevo, algo que no existía anteriormente, una personalidad ante la que estamos obligados a postergarnos, rodeándola de todos los respetos. Doña Aurora fue a elegir un padre, del cual desconocía todos los detalles que habría sido menester tener en cuenta para ilusionarse con un fruto perfecto y acomodado a su ideal.

Mas repelente que la madre, que quiera una hija acomodada a su ideal humano, es la educadora, que pretende moldearle conforme a su idea preconcebida, que sacrifica todos sus impulsos infantiles y somete a la hija a la mas rígida tiranía educativa. En fuerza de obligarla al estudio, consigue hacerla brillar como un joven portento, quien sabe a costa de cuantas lágrimas y de cuanto dolor infantil contenido. Doña Aurora se nos muestra como la madrastra despótica que a toda costa quiere hacer de su hija un ser acomodado a su pensar, sin respetar la espontaneidad de su sentir, violentando sus inclinaciones, intentando deformar su naturaleza.

Pero su acto cumbre, el de poner fin de cuatro tiros a la vida de su hija, no ha podido ser un acto consciente, porque a la edad de la Hildegart no puede darse nada por perdido ni por malogrado, pues está aun todo por hacer. Estaba en la edad de la duda, de la autoformación consciente, de la elaboración lenta y vacilante de la personalidad. Este crimen es la coronación de un calvario penoso; el remate y la consumación de la patria potestad tiranizando a la infancia; la vida joven que nace y pugna por expandirse, constreñida, maltratada y sacrificada por lo viejo, que no resiste a desaparecer y no se resigna a dejar de ser obstáculo.

Entre la madre que pretende afiliar a su hija, no a un ideal sentido, sino a un ideal impuesto, y la hija, que se resiste a dejarse modelar, nuestras simpatías mas vivas están con la hija rebelde. Es un atentado a la humanidad, a las ideas emancipadoras y a la Naturaleza, el que, puestas dos vidas en colisión, sea la caduca la que destruya la vida en germen. Hubiéramos encontrado justificado el crimen de la hija contra la madre, liberándose de la férula de la personalidad que pugnaba por arrollar la suya. Hubiera sido la respuesta digna a una existencia sojuzgada.

Es repelente toda imposición, hasta la educativa. No hay nada excelso que pueda servir para justificarla.

El hijo, frente a sus padres, no tiene ningún deber y tiene todos los derechos. El padre, frente a su hijo, no puede invocar ningún derecho y solo puede sentirse ligado por deberes.

La Hildergart puede ser el símbolo de la infancia y la juventud sacrificadas al capricho paternal. En ella ha culminado la tragedia de la infancia y la juventud, esclavizadas en la familia, en nombre del derecho de propiedad sobre los hijos, como en algún tiempo se tuvo sobre los siervos.

Su madre, en cambio, encarna todo el negro pasado de la tiranía personal.

(Estudios, noviembre 1933)

miércoles, 29 de octubre de 2008

Actos de la Memoria Histórica

El pasado sábado tuve la oportunidad de impartir una conferencia para un curso que organizó la Universidad Mediterránea de Vilanova y la Geltrú. En una comparativa de dos mujeres, Teresa Mañé (Soledad Gustavo) madre de Federica Montseny, y Nawal Al´Sadawi, feminista árabe que lucha contra el integrismo religioso, tuve que dar una conferencia que llevaba por título El impacto político de las mujeres transgresoras. Hice un balance de la lucha de las mujeres y de sus organizaciones durante todo el siglo XIX y hasta el final de la Guerra Civil en 1939, con todos los debates de interés que generó toda una lucha, que aunque mas trabajada, aun queda mucho por conocer. Después me centré un poco en la figura de Teresa Mañé, que tuvo una destacada actuación en la ciudad donde se desarrolló el curso a través de círculos federales primero y libertarios después, y centrada en una labor pedagógica y educativa muy amplia. Posteriormente participé en una mesa redonda donde se habló de algunos aspectos no tocados en el resto de conferencias. Fue una actividad muy interesante que se verá reflejada en la publicación de unas actas con las conferencias que se impartieron.
Para este fin de semana hay dos actos en los que voy a participar y donde todos los que leáis esto estáis invitados.
El viernes día 31 se inaugura en Basauri unas jornadas anarquistas. En esa inauguración, y gracias a los compañeros de Ekaitz Beltza, hablaré de que es la FAI (Federación Anarquista Ibérica) y lo entroncaré con el actual tema de la Memoria Histórica.
El domingo, dentro del programa del Otoño Libertario que organiza la CNT de Madrid, voy a dar una charla con el título "Memoria Histórica. Una visión libertaria". Será en la Plaza Tirso de Molina a las 19:30, en los locales de la CNT-AIT.
Tras estas charlas haré una valoración en el blog de todo lo que ha significado, desde una perspectiva libertaria, las últimas informaciones sobre la recuperación histórica, sobre todo en lo acontecido por el auto de Garzón, que tanta polvareda ha levantado.

viernes, 17 de octubre de 2008

La sombra del franquismo en España


He terminado de leer un interesante libro del psiquiatra Enrique González Duro titulado, La sombra del general. Lo que queda de franquismo en España. Aunque escrito en 2005, con todo lo que eso conlleva de las informaciones que desde entonces se han generado por el tema de la recuperación histórica, el libro trata temas de enorme importancia. Y textos como esté vienen bien a la luz de la última noticia de Auto del Juez Baltasar Garzón para la instrucción contra los criminales de Guerra durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Auto que será comentado en este blog en breve y que viene a redundar en mas de lo mismo. Mucho ruido y pocas nueces.

A lo que nos lleva hoy es al comentario de libro de González Duro. A pesar de que no está escrito por un historiador, el rigor histórico que destila sus páginas lo hace una buena lectura. González Duro hace un repaso de la historia de España desde la muerte de Franco hasta el propio año 2005, con pasajes amplios de la vida de Franco y de la evolución en el seno del régimen franquista de la figura del Rey. Aunque sin entrar mucho en la crítica, esta claro que el autor enmarca la coronación de Juan Carlos como un hecho mas del franquismo y que luego el actual sistema democrático legitima. La conclusión que se saca es que de la ilegitimidad del régimen franquista, producido por un golpe de Estado contra la República en julio de 1936, procede la legitimidad del actual sistema. Es decir, la llamada Transición y el posterior desarrollo de la democracia esta lejos de ser una ruptura con el régimen liberticida de Franco, sino una continuación del mismo. En el libro se muestra como el Rey, en los sucesivos libros que sobre el se ha escrito, no critica a Franco en ningún momento. Puede criticar alguna actitud, pero su agradecimiento al dictador es infinito. ¿Como es posible que dicho esto en libro como el de Vilallonga, todavía se puede defender la figura del monarca como alguien democrático? No solo eso, sino que el autor rescata una frase de la Reina refiriéndose así a Franco: "En cuanto a que faltaba libertades personales, de expresión, de reunión, de asociación, de manifestación... era una dictadura. En cuanto que estaba los partidos políticos y los sindicatos, era un dictador. Y en cuanto que se hacia lo que mandaba Franco, y que el tenía todos los poderes, era una dictadura. Pero cuando yo vine, en 1963, no vi purgas ni represiones brutales. Excepto, y muy subrayado, la penas de muerte de septiembre de 1975. Claro que, ley en mano, aquí había pena de muerte. A mi me parece horrible, inhumana, me repugna. Y mi marido trato de que no les fusilaran [...] Franco era un dictador pero no un tirano. (...)" Excelente declaración de principios de Sofía de Grecia. Olvida por ejemplo la brutal represión que se desarrolló en España entre 1939-1944 y 1947-1949. Igualmente dice que llegó en 1963, año de ejecución del comunista Julián Grimau y de los anarquistas Granados y Delgado. Y que decir de Heinz Chez o Salvador Puig Antich en 1974. Esta claro que los actuales jefes de Estado de España agradecidos quedan a Franco por todo lo que hizo. (Estas declaraciones de la reina y muchas otras se pueden comprobar en el libro de Pilar Urbano La reina, de la editorial Plaza & Janés de 1996) Así que no hace falta descubrir nada. Juan Carlos de Borbón ha medrado en el franquismo y en la democracia. Por el poder lo que sea. El conoce mejor que nadie la historia de su familia, donde Fernando VII, Isabel II o Alfonso XIII salieron fuera de España porque el pueblo así lo quiso. El tenía que ser mas sibilino para mantener el poder.

Pero no solo se queda González Duro con todo ese repaso a los años de transición y el papel de los políticos. Toca, aunque de manera sucinta y sin entrar demasiado en ello, en el golpe de Estado del 23-F.

Después inicia un minucioso viaje por los años del gobierno socialista y del gobierno de Aznar. En ambos se ven efectos permanentes del franquismo. Coincidiendo con Paul Preston, el autor ve en la corrupción un elemento fundamental de continuismo de la etapa franquista. Durante los años de gobierno socialista de Felipe González (1982-1996) hubo mas de un ejemplo de ello. Con José María Aznar a eso se une la mentalidad claramente autoritaria de alguien que se ha criado entre el falangismo y que ha crecido políticamente en él.

Otro aspecto fundamental del libro es cuando toca el tema de la Iglesia católica, tanto en su posición durante la Guerra como en la actualidad. La Iglesia fue una defensora desde el inicio, en su amplísima mayoría, del golpe militar de Franco y sus secuaces, así como complice in situ de la represión que se genera desde entonces. Los discursos de Pla y Deniel son esclarecedores a este respecto. La actitud actual por la cual la Iglesia tiende al enfrentamiento y al guerracivilismo, acusando de "abrir heridas" a los que piden justicia histórica y ensalzando a los altares a "mártires" a los religiosos asesinados durante la contiende de 1936-1939. La memoria selectiva de la Iglesia entroniza también con la propia retorica y estética de la época. Las fachadas de las Iglesias todavía son testigos de esos "caídos por Dios y por España". O, en el caso tocado también por González Duro, del Valle de los Caídos, donde al ser traslados algunos muertos republicanos (de quienes no constan el nombre) para lavarse la cara el franquismo, la condición es que esos republicanos fueran católicos. Una nueva dicotomía: católicos contra no católicos. Según la mentalidad de la derecha, la España contra la AntiEspaña. La hipocresía de la Iglesia aflora por doquier. Ellos calificaron a la Guerra como Cruzada. Y todavía no se han bajado del burro.

En pleno periodo de recuperación histórica se oye mucho eso de "no levantar heridas" o "no herir sensibilidades" ¿Pero heridas y sensibilidades de quien? ¿De aquellos que se manifiestan bandera con águila en mano? ¿De los que cantan a Franco y José Antonio en los pedestales de sus estatuas retiradas? ¿Esa son las sensibilidades? ¿Y donde queda la de aquellos que tiene a sus muertos en fosas, desaparecidos o todavía constan en sus causas como "bandoleros"? ¿Pero de que estamos hablando? Esto demuestra, que mande quien mande en España, la sensibilidad sigue siendo la de los franquistas y su acólitos. O rompemos con ello o todo seguirá igual.

Excelente pues el análisis de González Duro, tanto del franquismo político como del franquismo sociológico. Lectura recomendada, aunque hay acontecimientos que se han producido posteriormente que no los abarca como el lógico. Pero para ello ya hemos comentado otros textos aquí que complementan el presente.

lunes, 13 de octubre de 2008

Derecho y memoria histórica


Con este título la editorial Trotta ha publicado un libro bajo la coordinación del Fiscal y Magistrado del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, y del profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III, Rafael Escudero Alday.

A través de siete trabajos, que reseñamos mas abajo, se hace un balance de la cuestión legal en la que se basa la llamada Ley de Memoria Histórica. Evidentemente el libro esta mirando desde un punto de vista legal y si bien cuestiona algunos postulados de la ley, en ningún momento pone en evidencia las deficiencias del sistema que ha llevado a firmar una ley de este tipo.

Los trabajos que componen el libro son los siguientes:

"La ley que rompió el silencio" de José Antonio Martín Pallín.

"Usos de la historia y legitimidad constitucional" de Juan Antonio García Amado

"Derecho ciudadano a la memoria histórica: concepto y contenido" de José María Sauca Cano

"Los límites de la memoria y las limitaciones de la ley. Antifascismo y equidistancia" de Andrea Greppi.

"Administración pública y memoria histórica" de Luciano Parejo Alfonso (posiblemente es el mas farragoso de todos los trabajos)

"Derechos económicos e indemnizaciones derivados de la memoria histórica" de Antonio Baylos Grau.

Si bien el libro tiene una estructura apetecible y, pesar del lenguaje jurídico que emplea, su lectura es sencilla, al ser escrito por magistrados y personas cercanas al derecho en ningún momento se pone en duda baluartes del sistema. Es cierto que se hace una crítica a lo tarde que ha llegado esta iniciativa, pero a diferencia de otros textos que hemos comentado aquí, Derecho y Memoria Histórica considera que con lo firmado ya es suficiente y han quedado cubierta todas las espectativas. Desde luego no podemos estar mas en desacuerdo con dicha conclusión.

Dentro del campo de especialización de esta materia que se está convirtiendo la memoria histórica, este libro es de obligada lectura. Pero desde luego con todos los ojos críticos sobre él pues, aunque crítico en algunos aspectos, defiende la insuficiencia de la Ley.

Nuevo libro de la Fundación Anselmo Lorenzo


Nuevo libro de la Fundación Anselmo Lorenzo. Reflexiones para la acción (III) Una lectura libertaria de la transición de José Luis García Rúa, ex secretario general de la CNT y de la AIT.

Se puede conseguir al precio de 12€

miércoles, 1 de octubre de 2008

"Miedo a la memoria". Otro libro sobre la Ley de Memoria Histórica


Con este título Octavio Alberola y Félix Villagrasa publicaron un libro en la editorial Flor de Viento. Hace unos días que terminé el libro y me gustaría comentar brevemente la obra.

La verdad es que el libro poco aporta a lo ya hablado sobre la memoria. Me atrevería incluso a decir que de lo que denominamos "memoria histórica" poco se trata en el libro. Se habla de las pocas iniciativas legales que sobre este cometido se ha tenido desde 1977 y de la insuficiencia que ha generado la que se firmó en 2006. Dan mucha mas cobertura a la ayuda a los represaliados por el franquismo, con casos concretos como el de Salvador Puig Antich, Juan Peiró o el de Granados y Delgado. En este último caso mas si cabe, pues Alberola forma parte de la Comisión Pro-Revisión del caso Granados y Delgado. Alberola formaba parte de Defensa Interior (DI) de la CNT en el momento que se produce la detención, tortura y ejecución de Francisco Granados y Joaquín Delgado, acusados de haber cometido una serie de atentados en Madrid que no había hecho. Cierto es que los dos jóvenes libertarios se habían desplazado desde Francia a la capital de España con el propósito de eliminar a Franco, pero no llegaron a hacer nada. Otro grupo de jóvenes libertarios si ejecutó las bombas de la DGS. Por ello fueron detenidos Granados y Delgados y ejecutados a garrote vil en la prisión de Carabanchel. La película "Verdugos" de Basilio Martín Patino también recrea este acontecimiento con los testimonios fríos y calculadores de los propios verdugos.

Pero hay algo positivo en el libro de Alberola y Villagrasa. Hacen un exhaustivo repaso a la historia mas reciente de España, con todas las medidas en todos los campos. Como la política antiterrorista ha formado el grueso de todas las legislaturas de la democracia y el poco valor que se le ha dado a otro tipo de víctimas, como son las generadas por la represión franquista. Ahí está la clave del libro.

Por lo demás, muchos datos y ordenados de forma cronológica, que desde luego sirve para hacer un buen repaso del pasado mas reciente de nuestro país.